GeneralNoticias_RecientesPrincipales

Entrevista con Rebeca Valenzuela; Rescata la vocación de servir y ayudar

Entrevista con Rebeca Valenzuela, directora del Instituto Sonorense de la Juventud; detalla con preocupación las problemáticas que actualmente “golpean” a los jóvenes y expone los programas que impulsan

Por Gabriel Rigo Gutiérrez E.

La salud mental, el desempleo y el acceso a la educación, son las tres problemáticas más sentidas por los jóvenes sonorenses, revela Rebeca Valenzuela.

La directora del Instituto Sonorense de la Juventud (ISJ), explica que en los diferentes recorridos que realiza por el estado y en los barrios de Hermosillo, han detectado que después de la pandemia quedaron ciertas secuelas de tipo psicológico que están afectando el comportamiento de los chicos.

En entrevista para “Primera Plana”, la ex atleta de alto rendimiento y medallista en Paralimpiadas de Tokio 2020, confiesa que se encuentra muy contenta y trabajando con mucha energía en esta nueva faceta como funcionaria pública, “me preparé para esto”, dice contundente.

Asegura que le gusta el trabajo que desempeña actualmente porque ayuda a la gente. “A mí se me cerraron muchas puertas, si yo puedo abrirlas para los que vienen, si lo haré”. Y adelanta que para el año 2024 se ve donde pueda seguir trabajando.

Nunca habías ocupado un cargo público… Te estás estrenando como directora de Juventud, ¿Cómo te has sentido en estos casi nueve meses de gestión?

Todo ser humano debe de tener un plan de vida y mi plan de vida era terminar en Tokio —Juegos Paralímpicos 2020—, poder subirme al pódium, trabajé para ello y yo sabía que este momento iba a llegar. Se abre la oportunidad, cumplo mi carrera y las expectativas deportivas. Y me prepare para esto.

Soy Administradora Pública por la Universidad de Sonora, siempre mi intención fue ser funcionaria pública, incidir en políticas públicas, poder proveer y pasar un poquito de lo que he aprendido y en lo que me he preparado y gracias a Dios se me abrió la puerta.

En tu trabajo como Directora de Instituto ¿qué consideras que ha sido lo más difícil?

Sabes que nunca me he sentido en conflicto, en temas laborales. Mira,  yo entrenaba nueve horas, entonces la energía que yo tengo para trabajar lo traigo de lunes a lunes. Aquí trabajamos de lunes a lunes. Todos saben que aquí no hay horario. No es como que sales a las tres de la tarde, aquí se trabaja todo el día, todos los días, porque uno tiene que poner el ejemplo.

Te puedo ser bien honesta, no me provocó conflicto entrar en la función porque, como te digo ya me había preparado, era algo que esperaba en algún momento desempeñar y me están dando un voto de confianza y hay que demostrar que puedo.

Son 72 municipios y sólo hay esta infraestructura, entonces no me puedo quedar en la oficina, estamos de lunes a lunes, estamos en Álamos, en San Luis Río Colorado… no paramos.

Ya has tenido oportunidad de recorrer el Estado, los barrios de Hermosillo. Si pudieras enumerar en un “Top tres” ¿Cuáles son los tres problemas más sentidos por los jóvenes?

El número uno y sin tocar baranda: “La salud mental”. Después de dos años de pandemia, nuestros jóvenes se ha adaptado a ciertas formas de expresarse, imagínate que tienen dos años en la carrera y nunca habían pisado la universidad (igual en preparatoria, en secundaria). Imagínate el proceso de primaria a secundaria… dos años y ya estas por salir y entrar a la preparatoria. Y ese trato social que debes de tener con otros jóvenes no lo han tenido, además te topas con muchachos que ya no se quieren quitar el cubrebocas porque se sienten más seguro tras de ellos, porque así no muestras expresiones, porque estás pasando un proceso complicado de juventud y uno dice ya vamos a volver a la normalidad y te das cuenta que los jóvenes ya no quieren quitarse el cubrebocas ya por lo mismo porque se retraen

Segundo, la posibilidad de una profesión y de ejercer para los chicos egresados. De verdad nos hemos topado con jóvenes que estudiaron Derecho y están vendiendo ‘dogos’ (y no estoy demeritando ninguna profesión), pero no han encontrado el camino y la puerta para poder desempeñarse en su vocación, estamos tratando hacer una bolsa de trabajo, brindar oportunidades.

Y tres, el tema de la educación. Si bien Sonora tiene muchas universidades, el acceso a ella para los foráneos es duro, y no te estoy hablando del proceso de inscripción, te estoy hablando de poder mantenerse en una capital, poder subsanar gastos de renta, de alimentación, trasporte, todo para poder estar estudiando; nos encontramos que muchos jóvenes no han tenido la posibilidad de terminar una carrera por un ingreso económico.

En relación a esto, actualmente ¿Qué programas están impulsando desde el ISJ?

Rebeca Valenzuela, titular del Instituto Sonorense de la Juventud (ISJ).

Una de las indicaciones más fuerte con el gobernador, es que salgamos a terreno, nosotros tenemos atención psicológica, y tenemos un programa que se llama Consentido Joven, lo que hicimos es darle la oportunidad a muchos chicos para que ejerzan (psicólogos) y estén con nosotros en la escuelas, en la calle y hacer la plática de chavo a chavo, te sientes en una zona segura que es donde nosotros detectamos anomalías. Vamos a las preparatorias, vamos a  las secundarias, no es la clásica campaña de no uses sustancias o prevenir el embarazo en adolecente (que sí lo hacemos pero una forma más dinámica), ¿por qué? Porque no es lo mismo que te lo diga un señor a que te lo diga un chavo, entonces estamos muy interesados y estamos haciendo un trabajo de campo tremendo con el tema de salud mental de nuestros jóvenes vamos a las escuelas todos los días. Ellos detectan muy rápido los problemas y se canalizan al área de salud mental.

Esta semana lanzaron el programa de Centros del Bienestar, tienen que ocuparse en algo los muchachos…  

Imagínate dos años y luego vacaciones otra vez, ahí van para el cuarto no, entonces es buscar una alternativa, para que nuestros jóvenes hagan buen uso de su tiempo y le tratamos de meter toda la carne al asador, deporte, cultura, arte, atención psicología, nutricional, taller de lengua de señas, muchos de nuestros jóvenes instructores, tienen una capacidad extraordinaria y están siendo instructores para generar esa empatía, y esa inclusión real.

Van a ser 53 sedes en el estado, vamos a tener formaciones de empleos, porque si bien es cierto, que es un trabajo combinado con la Secretaría de Educación y Cultura, que nos abre las puertas de sus instalaciones, no nos cerramos de que sean sólo joven de esa escuela, pueden ser jóvenes que vengan de otros municipios y que por alguna razón estén cerca. No hay una cláusula que diga que tienes que ser estudiante, no.

¿Cuántas sedes son en Hermosillo?

Aquí hay 10 sedes. Partimos de un trabajo coordinado con la Secretaría de Seguridad Pública, donde nos brindaron los puntos de alto índice delictivo. No es al azar, es donde se necesita, pero también es un ganar-ganar, nosotros protegemos las escuelas, las mantenemos ocupadas, las mantenemos con vida en un periodo vacacional, Secretaría de Seguridad Pública nos cuida también, nos brinda el punto donde más necesita ayuda la ciudadanía, y tenemos la novedad de que se suma también Transportes y que nos ayudará con las vialidades, y accesos para poder llegar.

No son datos al aire, ni son aventuradas, los Centros de Bienestar en la ciudad son: en los Altares, La Cholla, Solidaridad, Villa Verde, Nuevo Hermosillo, Las Lomas, Luis Encinas, Oasis del Sol, Villa Bonita y Ley 57.

Esta semana tuvieron el Parlamento Juvenil en Congreso del Estado, y hay ciertas peticiones ¿Es sufriente el apoyo en cuanto a recursos que le brinda el Gobierno a los jóvenes para que se ocupen en actividades o programas?

Creo que nunca va hacer suficiente porque siempre va haber una necesidad, siempre surge una minoría, o siempre la mayoría tienen nuevas ideas pero yo creo que sin afán a nada, este gobierno, hablando desde Andrés Manuel, ha apostado como nunca en la historia a los jóvenes y es real.

“Jóvenes Contrayendo el Futuro” emplea a todos los jóvenes del país que no han tenido la oportunidad, que no están estudiando ni trabajando… quieres estudiar contabilidad, quieres vender tacos, quieres hacer un spa, quieres hacer lo que sea… tú te registras en la plataforma Construyendo el Futuro, ellos tienen un listado de empresas, o dependencia donde se te acoge.

“Jóvenes Construyendo el Futuro” te becas con 5,258 pesos para que tu hagas o tus prácticas o trabajas y vayas agarrando experiencia, que es lo que te brindan, te brindan 52 semanas con un salario y con IMSS y aparte terminas tu tiempo y te dan un certificado de experiencia laboral, entonces yo digo que esos programas hay que aplaudirlos y hay que darlos a conocer, porque ahorita hay muchos jóvenes que no saben que tienen la oportunidad de trabajar.

¿En Sonora cuántos jóvenes están becados con este programa?

Afortunadamente en lo que van del año se ha registrado 3 mil pero vamos trabajando muy de la mano con Beto Vásquez, que es el encargado de “Jóvenes Construyendo el Futuro” de aquí del estado y estamos llevando y acompañándolo en sus actividades, con el aula móvil donde se hacen registros, por ejemplo la próxima semana iremos a Cajeme y tratamos de acuerpar e invitar a los jóvenes en las escuelas en las universidades en la preparatorias vamos a medios de comunicación a decir este día va haber un registro para todos esos jóvenes es un llamado, porque si bien podemos tener el mejor programa del mundo si no lo conocen, estamos tratando de apoyarnos mutuamente y llegar a todos los jóvenes posibles.

Estos programas subsidiarios han tenido mucha crítica ¿Tú lo consideras viables aplicar estas políticas?

Es que no te van a dar dinero por quedarte en tu casa, tienes que obtener experiencia laboral y al momento de hacer ‘match’ con alguna empresa, tienes que mandar informe de lo que haces, tienes que ir subiendo información, datos, comprobar con trabajo lo que has hecho y no te van poner de copiador o ir por la soda, porque tienes comprobar lo que estás haciendo, al final del Día que es lo que quiere el presidente, que los jóvenes sepan, se desempeñen o que hagan lo que estudiaron.

La experiencia es importante. En todo empleo es un requisito…

Claro, imagina eres psicólogo y no tienes donde desempeñarte, nadie te quiere contactar porque son de las menos pagadas, entrar a la plataforma te canalizan y vas y metes tu servicio y recibes un salarios y el día de mañana después de un año, tienes experiencia laboral como joven que todo el mundo te lo pide y quieren que salga con experiencia laboral de un año, pero te enfrentas a eso, y la verdad es que ejerces y es maravilloso, pero también está la otra contraparte, de jóvenes que no han estudiado por ejemplo, hay joven que se quedaron en la primaria, en la secundaria o en la preparatoria pero  dicen que en lugar de andar en las calles quieren ayudarle al señor de los dogos, entonces el señor de los dogos dice yo necesito dos tres empleados que me ayudan, pero tiene que trabajar, no se lo regalan.

¿Y el deporte, sigues entrenando…?

Hago ejercicio por salud. Pero imagínate, alto rendimiento es muy celoso, yo entrenaba nueve horas diarias. Lo hago por salud, es como un escape. Adapté un espacio en mi casa, en la caminadora, un poco de fortalecimiento, pero nada en específico.

¿Dónde te ves en 2024?

Donde me necesite la gente, donde podamos seguir trabajando. No es que te pueda decir quiero una plataforma, no hay necesidad de ello, me siento muy cómoda aquí, un área de oportunidad donde sí podemos ayudar a la gente. A mí se me cerraron muchas puertas, entonces si yo puedo abrirlas, lo haré.