GeneralNoticias_RecientesPrincipales

Diputados de Sonora: Navegan en la mediocridad legislativa

“Primera Plana” analizó el desempeño de los 33 diputados locales en este primer año; hay ocho legisladores que no han presentado ni una sola iniciativa propia

Por Gerardo Moreno Valenzuela

La principal labor de los diputados es legislar, es decir, proponer, discutir y aprobar leyes, sin embargo, en la LXIII Legislatura muchos diputados han decidido ‘nadar muertito’, esconderse en sus bancadas para no presentar iniciativas propias, y las propuestas aprobadas distan mucho de ser relevantes para los ciudadanos.

Del primero de septiembre del 2021, al 20 de octubre del 2022, en el Congreso del Estado de Sonora se han celebrado un total de 64 sesiones ordinarias, tres extraordinarias y 10 reuniones de la Diputación Permanente; en todo este tiempo los diputados o grupos parlamentarios presentaron un total de 174 iniciativas de Ley o decretos para reformar leyes ya existentes, de los cuales aprobaron 39, apenas un 22%.

Primera Plana analizó el desempeño legislativo de los 33 diputados locales en este primer año y poco más de un mes que tiene de labor, viendo lo registrado en el sumario de la LXIII Legislatura del Centro De Investigaciones Parlamentarias del Estado de Sonora (CIPES).

El resultado es que varios diputados por sí mismos no han registrado trabajo alguno; también, pocas propuestas llegan a aprobarse; y todavía más, hay iniciativas que no son de relevancia para los sonorenses.

En este análisis se deja afuera las propuestas enviadas por el Gobernador del Estado, los puntos de acuerdo para crear comisiones, designación de titulares de organismos autónomos, aprobación del Paquete Fiscal, Cuentas Públicas o iniciativas que se enviaron al Congreso de la Unión. Se considera sólo en trabajo hecho por los diputados.

Diputados sin iniciativas propias  

Ya sea porque han decidido no realizar ningún trabajo legislativo o porque han decidido escudarse en presentar solo iniciativas como grupo parlamentario y no impulsar nada en lo individual. Existen ocho diputados que no han presentado ni una sola iniciativa a su nombre.

Son los tres diputados de la bancada del Partido Acción Nacional: Alejandra López Noriega, José Armando Gutiérrez Jiménez y María Sagrario Montaño Palomares, quienes registran cero iniciativas, exhortos o posicionamientos propios.

También de la extinta bancada del PRI están los legisladores Ernesto de Lucas Hopkins y Karina Teresita Zárate Félix, con cero iniciativas, aunque la última registra dos posicionamientos.

De igual forma los dos diputados del Partido Nueva Alianza, Fermín Trujillo Fuentes y Beatriz Cota Ponce, quienes todas sus propuestas las hicieron juntos.

Y por último, el diputado Jorge Eugenio Russo Salido, quien en las únicas iniciativas que participó fue sumado a la bancada de Movimiento Ciudadano.

Mediocre desempeño

El diputado que más iniciativas de Ley o decretos ha presentado es Sebastián Antonio Orduño Fragoza del PT, con nueve propuestas hechas, sin embargo, de estas solamente una se ha aprobado.

Se trata de una reforma al Código Penal y la Ley de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, para tipificar el delito de maltrato infantil, explotación laboral y homicidio infantil hasta los 15 años, con penas más graves.

Luego aparecen cuatro diputadas que han presentado seis iniciativas cada uno, con solo ocho aprobadas entre todos:

A la diputada Azalia Guevara Espinoza le aprobaron tres propuestas: crear la Comisión especial de seguimiento de la Agenda 2030; reformar la Ley orgánica del Congreso para establecer el desahogo de temas en comisiones; y cambiar el nombre de la “Comisión de Asuntos Fronterizos” por “Comisión de Asuntos Fronterizos y Atención a Migrantes”.

A la diputada Paloma María Terán Villalobos, le aprobaron una reforma al Código penal para identificar, prevenir y erradicar el acceso ilícito a sistemas y equipos de informática; otra reforma al Código Penal para prevención, castigo y erradicación de la violencia y la extorsión digital contra menores; y un decreto que establece la igualdad en los programas de desarrollo social.

También la diputada Alma Manuela Esquer López, a quien le aprobaron la Ley que declara el 29 de noviembre como el día del jornalero agrícola y la Ley que crea el Premio a la Responsabilidad Medioambiental.

Mientras que a Rosa Elena Trujillo Llanes le aprobaron una sola iniciativa que es la Ley de Matrimonio Igualitario que presentó junto a Celeste Taddei.

Después están los diputados Ricardo Lugo Moreno, María Alicia Gaytán Sánchez, Elía Sahara Sallard Hernández, Ernestina Castro Valenzuela, Natalia Rivera Grijalva y Jacobo Mendoza, con cinco iniciativas cada uno, con apenas seis aprobadas:

Dos de Natalia Rivera Grijalva, que prácticamente es la misma: establece la obligación del Parlamento Abierto, primero en la Constitución de Sonora y luego en la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Al diputado Jacobo Mendoza se le aprobó la Ley de Responsabilidad Patrimonial y un decreto que reduce en dos millones el presupuesto de Comunicación social del estado.

El resto son: a la Diputada Gaytán se aprobó la reforma al artículo 167 Quater para homologar la Ley Ingrid, que fue muy polémico y el propio Gobernador tuvo que enviar una contrarreforma para corregirla. Al diputado Lugo Moreno se aprobó la institución del Parlamento para la Inclusión de Personas con Discapacidad.

A la diputada Ernestina se le aprobó la Reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial para homologar los ordenamientos de Justicia Laboral. Y a la diputada Sallard que la detonación de pirotecnia sea considerada delito de maltrato animal.

Entre cabalgatas y membretes

Después aparecen cuatro diputados con cuatro iniciativas personales presentadas, dos legisladores con tres, seis congresistas con dos y dos que solo presentaron una propuesta. Y entre todos apenas se aprobaron nueve iniciativas.

Al diputado Héctor Raúl Castelo le aprobaron la Ley que establece la creación, desarrollo, utilización y difusión de software libre y de código abierto, y la Ley que declara “a las Cabalgatas como Patrimonio Cultural e Inmaterial de Sonora”.  

A la diputada Celeste Taddei le aprobaron dos leyes, la primera la de los matrimonios igualitarios hecha junto a la diputada Trujillo, y la otra fue aprobar el lema “2022: Año de la Transformación” para toda la correspondencia oficial.

Y la diputada, Brenda Lizeth Córdova Buzani, presentó dos propuestas aprobadas que son tipificar los delitos contra el ambiente y la Ley para la prevención social de la violencia y delincuencia con participación ciudadana.

Al diputado Luis Arturo Robles Higuera se aprobó el decreto para reconocer a las comunidades indígenas Tohono O´otham, Triquis, Mixtecos y Zapotecos, con asentamiento en Hermosillo y Magdalena de Kino.

A Claudia Zulema Bours la Ley de Fomento y Protección de las Actividades Artesanales. A Oscar Castro Castro el decreto que establece el 29 de abril el día del “Caballo del desierto”. Y a Rebeca Silva Gallardo una reforma a la Ley de Gobierno y Administración Municipal, para la reelección de regidores.

Como en la escuela: trabajo en “equipo” 

Algunos decidieron presentar solo iniciativas como Bancadas, por ejemplo, quien más propuestas realizó así fue el extinto Grupo Parlamentario del PRI, con un total de 24 propuestas, de las cuales apenas tres se aprobaron en el pleno.

Una Ley que establece en la Constitución el derecho de tener una vivienda digna, reforma al Código de Familia para eliminar limitantes de las mujeres para contraer matrimonio después de divorciarse, y una reforma a la Ley de Registro Civil para que los padres pongan el orden los apellidos del hijo como les convenga.

Luego sigue el Grupo Parlamentario del PAN, quien en este primer año presentó un total de 23 iniciativas de Ley o decretos, de las cuales absolutamente ninguna ha sido aprobada y siguen estancadas en comisiones.

Sigue la Bancada del Partido Movimiento Ciudadano quienes cuentan con once iniciativas presentadas como grupo, de las cuales ninguna ha sido aprobada.

La Bancada del Partido Nueva Alianza, integrada por los diputados Fermín Trujillo Fuentes y Beatriz Cota Ponce, presentaron en total nueve iniciativas, de las cuales seis fueron aprobadas.

Inscribir con letras doradas las frases “2021, Centenario de la Secretaría de Educación Pública” y “Luis Donaldo Colosio Murrieta”. Un decreto que declara al Lengua de Señas como lengua oficial, junto al español, otro que declara el monumento de Jesús García como patrimonio cultural de Sonora.

También cambiar el nombre del evento “Diputado infantil por un día” por el de “Diputada y diputado infantil por un día”. Establecer el derecho al acceso a la conectividad de redes digitales. Y la obligación de otorgar becas para quienes tienen que llevar educación a distancia.

Por su parte, la bancada de Morena presentó tres iniciativas de las cuales aprobaron dos que son establecer que el Titular del Poder Ejecutivo fungirá como presidente de la Junta Directiva del ISSSTESON. Y declarar la autonomía al Colson y del Itson.

Por último, los grupos parlamentarios del Partido Verde presentaron cuatro iniciativas en conjunto y del PT fue una, que no han sido aprobadas.

Exhortos y posicionamientos… como la ‘Carabina de Ambrosio’

Por otro lado, durante este primer año legislativo se han presentado en total 76 puntos de acuerdo para exhortar a alguna autoridad de parte de los diputados en lo individual o como bancadas.

El grupo Parlamentario del PAN presentó más exhortos con 12, luego la bancada del PRI con ocho, en tercero los diputados Sebastián Orduño y Claudia Zulema Bours con seis.

El Grupo parlamentario de Nueva Alianza, y los diputados José Rafael Ramírez y Próspero Valenzuela con cinco cada uno. Luego los legisladores Ricardo Lugo Moreno, Oscar Eduardo Castro, Iram Leobardo Solís y Brenda Córdova Buzani, con tres.

Por otro lado, se han presentado en total 46 posicionamientos; sin contar los que presenta cada bancada al inicio del año legislativo, por el día internacional de la mujer y al aprobarse los dictámenes de las cuentas públicas.

Quien más posicionamiento tiene es la Bancada de Nueva Alianza y la diputada Alma Manuela Higuera con cinco, luego la bancada del Verde con cuatro, mientras que la bancada de MC y las diputadas Claudia Zulema Bours y Margarita Vélez De la Rocha, tiene tres cada una.