DestacadaEdicion ImpresaEstadoGeneralNoticias_RecientesPrincipales

“Plan B” representa retraso de 30 años a la democracia

César Loustanau, Vocal de Organización del INE en Sonora, en entrevista para “Primera Plana”, explica el golpe inmediato de la Reforma Electoral a la estructura operativa del INE

Por Gerardo Moreno Valenzuela

La Reforma Electoral que promueve el Gobierno Federal, conocido como “Plan B”, representa un retroceso en la vida democrática del país de más de 30 años, pues se pierde todo el avance en garantizar procesos profesiones, con certeza y de calidad que se han construido las últimas décadas y se pone en riesgo al regreso de viejas “mañas” en las elecciones.

En entrevista exclusiva para Primera Plana, César Loustanau Pellat, Vocal de Organización de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Sonora, detalló que el golpe inmediato con esta reforma será para la gran mayoría del personal del Instituto, que tendrá que dejar su trabajo, pero a los días, semanas y años, la consecuencia la verá la ciudadanía, con trámites complicados y ahora sin certeza en gobierno ni elecciones.

“Pareciera ser que la reforma electoral sería volver a las elecciones como se realizaban antes, en las épocas de los 50s, 40s, 60, 70s; es decir, llegan a la fecha de la elección y claro que había elección, pero lo que viene siendo la calidad, la certeza del voto libre, secreto y directo y personal, realmente si se está tomando en cuenta a la ciudadanía o no”.

Los riesgos del Plan B

El Plan B fue la alternativa propuesta por el Gobierno de la República para modificar las leyes electorales, luego que no se aprobarán las Reformas constitucionales necesarias y por eso decidieron modificar las leyes secundarias, donde no requieren las dos terceras partes de los legisladores.

Las normas que se modifican con este Plan B son: Ley General de Comunicación Social, Ley General de Responsabilidades Administrativas, Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, Ley General de Partidos Políticos, Ley General de los Medios de Impugnación, y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

El Plan fue presentado en dos bloques, uno con las Leyes de comunicación y de Responsabilidades administrativas, que ya se aprobaron por ambas Cámaras; y el otro con las cuatro leyes restantes, donde se modificaban 420 artículos y solamente quedaba pendiente por aprobar el artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, también conocido como la “cláusula de la vida eterna”, el cual permitiría a los partidos que postulan personas bajo la figura de candidaturas comunes que puedan firmar un convenio de distribución de los votos emitidos.

César Loustanau Pellat, Vocal de Organización de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Sonora.

Deja al INE sin personal

César Loustanau explicó que el INE tiene más de 30 años de existencia en el país organizando elecciones, nacionales y locales, donde en todo este tiempo se fue puliendo y mejorando para tener cada vez procesos democráticos más certeros.

Pero ahora se propone una reforma electoral donde nunca se pidió la opinión del personal del propio instituto, que son quienes han trabajado y tienen la experiencia necesaria para dar un juicio de real valor sobre cómo organizar elecciones.

“Consideramos que se debió haber preguntado al Instituto sobre algunas vertientes para darle la experiencia que ya se tiene de tantos años organizando elecciones, cosa que no se dio de esa manera”.

Precisó que en primera instancia la Reforma cooptará muchas operaciones del INE, comenzando con que al 84% de los servidores públicos de esta institución les están pidiendo que se separen de sus cargos, a pesar de ser personal que pertenece a un servicio civil de carrera, se somete a evaluaciones, capacitaciones y certificaciones anuales, que garantizan ser personas calificadas para el cargo.

El vocal de organización explicó que la estructura del INE está compuesta por 32 Juntas Locales, una por cada estado, y 300 Juntas Distritales, que corresponden al número de distritos electorales en cada localidad, en Sonora son siete. Pero con la reforma en las Juntas Locales, de cinco vocales que hay actualmente solamente quedarán tres, y se reducirá también en un 84% todo el personal operativo.

Y la implicación más fuerte viene en las Juntas Distritales que van a desaparecer y de cinco vocales que había en cada una, más personal operativo que se encargaba de todas las funciones, ahora solamente quedará una persona a cargo.

“Vemos entonces las implicaciones en las Juntas Distritales, que ahora serán oficinas auxiliares, donde una sola persona se va a encargar de todas las actividades que están haciendo cinco personas capacitadas, que tienen trayectoria y que tienen la experiencia”.

Entonces una sola persona se va a encargar de la capacitación electoral, de la planeación de la ubicación de casillas, de implementar todos los insumos que requiere cada casilla, de organizar y distribuir los materiales electorales, llevar a cabo conteo y sellado de boletas, coordinación de los procesos, cómputos, sesiones de consejo, atender recursos de impugnación y demás actividades sustantivas.

“En mi opinión es físicamente imposible que una persona pueda estar atento a todo, entonces qué va a pasar, si vamos a llegar a las fechas de la elección con quien esté en la institución, pero la calidad no va a ser la misma”.

Elecciones sin calidad, certeza y amañadas

Entre las implicaciones que tendrá esta reforma a la vida democrática del país, está en caer en elecciones que cada vez sean menos seguras, sin certeza para los ciudadanos, sin vigilancia de los gastos del recurso público, violaciones a las normas sin castigo y el regreso de malas mañas de parte de los partidos políticos.

Por ejemplo, con la Reforma, implica que se reducirá la cantidad de personas que serán llamadas en los sorteos para ser funcionarios de casilla, lo cual representa un riesgo directo a que cualquier persona, sin capacitación y mal intencionada, termine contando los votos ciudadanos.

“Entonces el temor es que va a llegar el día de la elección a las 8:00 de la mañana y como nadie quiso ser funcionario y pregunte en la fila quién quiere ser, entonces volvemos a la época de antes donde la gente malosa va a estar lista y van a decir yo quiero, y no va a haber certeza”.

Esto porque cada vez es más difícil convencer a los ciudadanos de ser funcionarios de casillas y con menos personas a quienes llamar y menos personal para ser capacitadores, pues habrá menos personas que quieran participar y como hace 50 años, ahí se aprovechan las personas que quieren influir en los procesos.

Además, el INE tiene un proceso muy escrupuloso para el conteo de todos los votos emitidos en una elección, donde se hace un escrutinio y cómputo cuidado que puede durar días. Pero con la Reforma quieren resultados la misma noche, algo que no garantiza certeza.

También, se prohíbe que los Capacitadores Asistentes Electorales (Caes), que es personal del INE que verifica los procesos, puedan tocar y trasladar los paquetes electorales donde están los votos ciudadanos, dándoles más responsabilidades a los ciudadanos funcionarios de casilla y comprometiendo la custodia.

“Hay mucha gente que está en la costa, en las zonas rurales o en la sierra, que dicen el día de la elección ahí está el paquete, yo ya me cansé, son las 12, ya no voy a hacer nada y lo van a dejar tirado; pues eso afecta la certeza de las elecciones, porque se compromete las condiciones en que lleguen los paquetes electorales que contienen los votos de los ciudadanos”.

Por otro lado, también se compromete que se cumplan las normas de violaciones a los derechos político electorales, actos anticipados de campaña o rebase de tope de gastos, porque no habrá instancia a dónde acudir y que las atiendan a tiempo.

“Todos los avances que ha tenido el Instituto en los últimos años, en cuanto a la violencia política contra las mujeres en razón de género, todos los protocolos que el Instituto ha establecido se van a perder, porque no habrá quien atienda todas esas denuncias, solo habrá una persona”.

Lo mismo pasará con la fiscalización de los ingresos y gastos de los partidos políticos y candidatos en los procesos electorales, pues no habrá una instancia que esté vigilando y comprobando estos gastos, dando pie a despilfarros de recursos públicos en promociones personales.

Además, la Reforma a la Ley de Responsabilidades Administrativas pone una mordaza al INE y le impide que explique cuando haya una denuncia contra algún funcionario por actos anticipados de campaña y permite que personas en cargos públicos puedan hacer campaña promocionando sus logros de gobierno.

“Hay una prohibición por la Constitución donde en años anteriores se peleó mucho para que las autoridades no deben hacer campaña, y ahora sí lo van a tener permitido. Incluso la Ley de Responsabilidades impide al INE que explique cualquier situación de una denuncia que haya contra un funcionario, no lo deja, le pone una mordaza también”.

Menos personas, menos calidad de atención 

Por otro lado, el Vocal de Organización de Sonora explicó que hay otras implicaciones dentro de las actividades sustantivas del propio INE que se verán afectadas con esta reforma y que pagarán directamente al ciudadano, como hacer el simple trámite para obtener la credencial para votar.

Porque la Reforma impide al INE a contratar oficinas propias, como el edificio que se tiene por el bulevar Colosio, el cual es de primer nivel y de beneficio para los ciudadanos que van a sacar su credencial para votar y otros trámites.

“Nos dice la reforma que concertemos lugares de gobierno, y todos sabemos que gobierno nos va a dar un cuartito o una oficinita, para recibir cientos de personas diarias, que van a sacar su credencia… la ciudadanía va a estar muy enojada porque no le va a convenir hacer los trámites tendrán que ir a un centro de gobierno donde tengan que hacer largas filas o programar citas que se pongan a la vuelta de seis meses, sólo para tramitar tu credencial de elector”.

Y junto a esto, dijo que no habrá certeza de una depuración adecuada del padrón electoral y la lista nominal para las elecciones, porque no habrá personal capacitado y suficiente para hacer el ejercicio estricto de verificar que todas las personas inscritas realmente tienen su credencial vigente y lista para votar.

“Con menos personas y no habiendo un vocal especial de registro de electores, se va a demeritar los programas de depuración de las listas nominales y no se sabrá que sea realmente todas las personas que están dentro del padrón son quienes están listos para votar”.

También se pone en riesgo el derecho de los ciudadanos a tener acceso a la transparencia, porque solo habrá una persona que atienda todos los asuntos que lleguen al instituto electoral, de tal forma que los cientos de preguntas de acceso a la información no serán respondidas.

También se perderán todas las funciones que durante los años no electorales realiza el INE para promover la participación ciudadana, promoción del voto y educación cívica de las niñas, niños y jóvenes.

Coma la participación y capacitación en las votaciones que se hacen en las escuelas para las sociedades de alumnos, el Parlamento infantil y el juvenil, los concursos de debate, oratoria, demás artes y otras campañas permanentes.

“Los niños y niñas van a crecer sin educación cívica y eso va a caer en que ya no quieran votar de adultos, si cada vez es más difícil que convencer a las personas de salir a votar, ahora si no le damos esos incentivos a nuestras juventudes, pues menos van a querer”

Sin duda, dijo, se considera que viene algo muy fuerte para la vida democrática del país, porque las próximas elecciones no tendrán la calidad y certeza que la ciudadanía está acostumbrada y al final de cuentas esta Reforma finalmente los afectará a ellos.

“Todo está en manos de la ciudadanos, los ciudadanos están en su derecho de manifestarse o hacer lo que consideren en la vida pública del país y en sus redes; nosotros estamos en nuestro derecho de contestar cualquier entrevista a los medios, como lo hace nuestro presidente del Consejo Nacional del INE, el doctor Lorenzo Córdova, y el resto de consejeros del INE; estamos en nuestro derecho, e invitamos a la ciudadanos que se manifiesten si están de acuerdo o no están de acuerdo, con las implicaciones del Plan B de la Reforma Electoral”.