Rebeca Valenzuela, es campeona paralímpica, actualmente directora del Instituto Sonorense de la Juventud.

Por Rigo Gutiérrez E.

La disciplina, el esfuerzo y el entusiasmo, son tres de los elementos que Rebeca Valenzuela combina en su día a día para lograr las metas que se propone. Como ex atleta de alto rendimiento, sabe que sin esta combinación difícilmente se puede avanzar. Pero además, por su discapacidad visual, está consiente que todo lo que hace requiere un extra.

Desde preparatoria encontró en el deporte un área de desarrollo. Le entusiasmo tanto que pronto ya estaba participando en competencias locales y regionales de atletismo. Pero, ser atleta, mujer y con discapacidad, fue todo un reto que no la limitó para llegar a dos Paralimpiadas —Río de Janeiro (2016) y Tokio (2020)—, representando a México y cosechando medallas olímpicas. Actualmente, como siempre ha tenido la inquietud de ayudar a más jóvenes, ocupa un cargo público. “Fue difícil sí, pero a la vez muy divertido y lleno de aprendizaje”.

Rebeca Valenzuela, es campeona paralímpica, actualmente directora del Instituto Sonorense de la Juventud.

¿Consideras que hay igualdad de oportunidades en el campo donde te desenvuelves en la política?

Justamente en días pasados asistí a la Primera Reunión de Coordinación con Instancias de Juventud de las Entidades Federativas donde pude dialogar con mis homólogos de otros estados; parte de los temas a tratar fue precisamente eso, la importancia de que los jóvenes participen en política. En el Instituto Sonorense de la Juventud contamos con el programa “Mi Primer Voto” donde mediante talleres concientízanos a los jóvenes de la importancia de ejercer su derecho a votar, pero votar de manera informada y consciente. Además los exhortamos a que participen en política desde la trinchera donde más se identifiquen, siempre y cuando sea de una manera consciente, ya que los jóvenes somos el futuro pero sobre todo el presente de este país y a su vez, quienes decidimos a nuestros gobernantes, hacia dónde vamos como sociedad y las causas a impulsar por medio de nuestras elecciones. En lo personal creo que en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha estado apoyando a los jóvenes a participar en política y en lo que va de la administración del gobernador Alfonso Durazo puedo decir que soy prueba viviente de cómo ha confiado en los jóvenes para coordinar y dirigir dependencias de gobierno como Protección Civil, Comunicación Social y otras áreas.

¿…y en el deporte?

Creo que falta por recorrer aún camino. Imagina el ser mujer, tener una discapacidad que no muchos conocen y aparte hacer deporte considerado para hombres, como lo son los lanzamientos. Aun así, la tarea es grandiosa y más ahora que muchas jóvenes comenzaron a tomarle gusto a mi deporte; y de eso se trata, de abrir con el ejemplo nuevas oportunidades o esas puertas que no son tan comunes para nosotras. 

Si en efecto falta tiempo para hablar de igualdad en muchas áreas incluidas el deporte, pero creo que venimos abriendo brechas con tantas mujeres deportistas que lo están logrando.

¿Cómo calificarías que fue el camino para llegar a dónde estás?

Como dicen por ahí, “lo bueno cuesta”, a mí me ha costado bastante esfuerzo y dedicación, alcanzar mis metas y sueños en la vida, no ha sido nada fácil pero sí muy gratificante y eso es lo que me gusta transmitir a las juventudes. Que no importa las adversidades o los momentos difíciles que se presenten en nuestra vida, siempre tenemos la opción de dar un paso adelante y continuar nuestro camino en búsqueda de la felicidad, de nuestro éxito y las adversidades sirven para probarnos a nosotros mismos y a los demás de lo que somos capaces. Fue difícil sí, pero a la vez muy divertido y lleno de aprendizaje.

¿Cuál es el principal problema que enfrentan como mujeres?

Como sociedad aún tenemos muchos retos por delante, en mucho ámbitos está presente aún una brecha salarial muy grande, muchas veces como mujeres se nos cargan labores domésticas y de cuidado de los hijos, sobre todo a las madres solteras jóvenes que además de cuidar a sus bebés, tienen que seguir estudiando o trabajando para sacar adelante a su familia, cosa que a menudo no es considerado en el mundo laboral o estudiantil.

A pesar de esto, considero que como sociedad hemos dado grandes pasos. Gracias a mujeres que han permanecido en la lucha de hacer valer sus derechos.

En materia de Leyes ¿Qué retos hay pendientes para las mujeres, para tratar de establecer un futuro con mayor equidad?

Sobre todo en el deporte. En legislación creo que la clave está en escuchar y atender a los colectivos y a la ciudadanía, basta con navegar un poco en las redes sociales, en escuchar y atender a los activistas para darnos cuenta lo que necesitamos.

Es indispensable continuar construyendo y protegiendo los espacios para las mujeres, es decir, espacios que nos hagan sentir seguras y espacios en los que podamos ejercer nuestras capacidades con plenitud y apoyar a otras también lo hagan.

¿Un mensaje final a las Mujeres que te siguen?

Qué no tenga miedo a dar un paso al frente de las situaciones que pueden marcar su vida, al contrario que siempre ir hacia delante porque nosotros somos quien sostiene sociedad y que les podemos marcar la diferencia para futuras generaciones y para la nuestra. A lo largo de la historia han sido mujeres valientes las que han roto estereotipos, tabús y paradigmas, gracias a ellas podemos gozar de derechos que hoy vemos tan sencillos y cotidianos como el hecho de salir a la calle, poder manejar, decidir qué estudiar, si tenemos hijos o no, si queremos practicar algún deporte, etc., pero también, actualmente, tenemos la posibilidad de continuar cambiando el futuro de las siguientes generaciones a través del ejemplo inspirando a otras mujeres, a eso le llamo hacer historia.