General

Vigilar todos los tipos de tumores en el cuerpo

Hablar de tumores o bultos benignos es generalizar demasiado ya que cada uno tiene sus propias características. Vamos a describir los más frecuentes y proponer otro enfoque
Hablar de tumores o bultos benignos es generalizar demasiado ya que cada uno tiene sus propias características. Vamos a describir los más frecuentes y proponer otro enfoque

Por Redacción

(Primera parte)

Hablar de tumores o bultos benignos es generalizar demasiado ya que cada uno tiene sus propias características. Vamos a describir los más frecuentes y proponer otro enfoque

El organismo cuenta con una función protectora que nos permite eliminar todos los tóxicos que el cuerpo debe eliminar con la finalidad positiva de supervivencia.

Existe la teoría humoral que el cuerpo en principio elimina los tóxicos sin problema por vías naturales como el sudor, las heces, o la orina. Si el organismo no es capaz de llevar a cabo en forma normal esta acción excretora, reacciona en una segunda etapa provocando inflamación.

Y en un tercer estadio, si tampoco así consigue eliminar los tóxicos, acumula depósitos o crea formaciones tumorales de acuerdo a un especialista se refiere a los tumores benignos como un “segundo hígado”. Cuando éste agota su capacidad depurativa, la formación tumoral se encarga de acumular tóxicos para descargarle de trabajo.

En los últimos tiempos autores evolucionados como el biólogo George Williams y el psiquiatra Randolph Nesse autores del libro ¿Por qué enfermamos? (Editorial Grijalbo), proponen que el tumor tiene por objeto proteger al individuo, en un esfuerzo más del ser humano por adaptarse como especie a los retos de su entorno cambiante. Está hipótesis se basa en los tumores que aparecen en los árboles para protegerlos. Aquí la benignidad del tumor tendría entonces un doble sentido.

Estas teorías no tratan en ningún momento de suplantar la medicina tradicional, más bien de enriquecerla con nuevos y más amplios enfoques y otro tipo de explicaciones para que lo comprenda mejor el ser humano.

Hablar de tumores o bultos benignos es generalizar demasiado ya que cada uno tiene sus propias características. Vamos a describir los más frecuentes y proponer otro enfoque y consejos particulares de la medicina naturista para realizar su tratamiento, respetando el tipo de tumor y por supuesto la evaluación médica, en este caso se sugiere la revisión, del especialista, haciendo un cambio de vida en la alimentación y los hábitos mientras se programa una cirugía si el tumor lo requiere, por eso es muy recomendable la depuración de tóxicos, como el alcohol, el cigarro y los alimentos con grasas saturados, también sería aconsejable una dieta más vegana, con  ayunos en los ciclos lunares, baños de contraste, paseos en el mar o lugares tranquilos y con mayor vegetación, la sierra, los pueblos, o viajes al sur donde las temperaturas sean más bajas.

Fibroadenomas

Su origen se relaciona con la estimulación estrogénicas de los tejidos mamarios.

Responde al intenso estímulo de crecimiento al que está expuesta durante el embarazo. Se trata de tumores bien delimitados, redondos o lobulados, de consistencia elástica o de caucho, pétreo en la anciana (calcificaciones) y móvil (está es una de sus características más distintivas). El tratamiento más habitual es la escisión, pero al ser un tumor hormono-dependiente se aconseja medicación preventiva bloqueadora de los receptores estrogénicas. Lo ideal sería observar su evolución y seguir una dieta vegana pobre de fitoestrógenos, es decir sin alimentos a base de soya y sus derivados.

Mastopatías fibroquisticas

Es la enfermedad más frecuente de la glándula mamaria, propia de la tercera y cuarta década de la vida. La Organización Mundial de la Salud (OMSS), decidió  denominarle displasia mamaria, con un significado más amplio que incluyera lesiones benignas y potencialmente malignas. Se sugiere que un exceso de estrógenos o un predominio estrogénicas sobre la progesterona pueden ser responsables de su desarrollo. El tratamiento de la gastropatía fibroquísticos está encaminado a frenar el efecto estrogénicas y se individualiza de acuerdo a la respuesta de cada paciente. Se recomienda una dieta baja en metilxantinas (café, chocolate, te negro, refrescos de cola, nueces) y evitar las grasas de origen animal. Se recomienda una dieta hiposódica o también una vegana que evite los productos estrogénicas utilizada en la agricultura convencional.

Papilomas intraductales

Los papilomas intraductales están formados por células que provienen del revestimiento de un conducto terminal de la mama; suelen ser solitarios y de crecimiento lento. Se manifiestan mediante una descarga serosa o sanguinolenta del pezón. El tratamiento habitual es la extirpación del conducto afectado, pero en la actualidad si hay la seguridad de que es benigno se puede esperar a una buena evolución espontánea.

Miomas de útero

Son tumores benignos de los músculos lisos. El más frecuente es el tumor fibroide que se desarrolla en el útero, el leiomioma uterino. En el embarazo aumenta de tamaño, después del parto disminuye. Es un tumor que se respeta siempre que no dé complicaciones (compresiones o hemorragias) y no aumente de tamaño. En este caso la cirugía forma parte del tratamiento, pero deberá ser la paciente quién con toda la información posible, asuma los riesgos que conlleva dicha cirugía y confíe en las manos del médico tratante que tratará de realizar la mejor cirugía.

HASTA LA PRÓXIMA. ¡CUÍDENSE MUCHO BUENA SUERTE Y MUCHA SALUD!