General

Cuidado preventivo del cáncer

Por Marina Brauer

Para mantener una buena salud, es necesario comer bien, hacer ejercicio y cuidar el cuerpo en general. Es muy importante visitar a un médico tan pronto uno note cualquiera de las señales que pueden indicar la presencia de un tumor, quiste  o cualquier otro tipo de problema de la salud. El especialista puede determinar que no tiene cáncer o si lo considera pertinente realizar los estudios que requieran para de esa forma controlar rápidamente las probabilidades de evitar un mayor desarrollo o curar la enfermedad en caso de comprobarse cualquier anomalía.

Un factor importante en el desarrollo de algunas enfermedades es el gran descuido que existe en la salud, y algo muy común y peligroso es que las personas consumen medicamentos de otras personas díganse familiares o amistades sin que se haya realizado una evaluación médica, estamos conscientes que muchas personas carecen de un buen servicio médico y que las Instituciones en la actualidad no cuentan con los tratamientos necesarios y las programaciones para realizar una cirugía son a muy largo plazo, pero aun así es necesario cuidarse aunque se sienta bien de salud, en vez de esperar hasta enfermarse. Esto puede evitarle problemas de todo tipo relacionado con la salud, inclusive el cáncer.

¿El cáncer es hereditario?

Hasta ahora no hay prueba de que los padres transmiten el cáncer a sus hijos. Sin embargo es posible que una persona tenga un riesgo mayor de contraer ciertos tipos de cáncer como el de los senos, si otro miembro de su familia lo ha tenido en especial la madre, abuela, o hermanas.

Esto puede deberse a un estilo de vida similar, inclusive los alimentos que consumen, los trabajos que realizan, o el lugar donde viven.

—Recomendaciones preventivas: evite inhalar las emisiones de los automóviles y ciertas industrias que utilizan productos químicos tales como los líquidos para limpiar, solventes, pinturas, plaguicidas, exposiciones con equipos y productos radio-activos, olvidándose de usar las protecciones adecuadas y que es obligatorio de toda empresa otorgarlas y vigilar su uso.

—Hágase un examen físico anualmente bien sea en la clínica que le corresponda o con un médico de su confianza. Recuerde que la mayoría de los exámenes son para determinar si usted tiene algún problema de salud que requiera atención inmediata, pero también como medida preventiva.

Cáncer de mama

Las mamas o senos se componen de grasa, tejido conectivo y glandular. En este tejido se encuentran las glándulas productoras de leche de las que nacen unos 15 o 20 conductos mamarios, para transportar la leche hasta el pezón, rodeado por la areola. Estos lobulillos y conductos se encuentran en el estroma, un tejido adiposo en el que también están los vasos sanguíneos y linfáticos. Los tejidos mamarios están conectados,  además, con un grupo de ganglios linfáticos localizados en la axila. Estos ganglios son claves para el diagnóstico de cáncer de mama, puesto que las células cancerosas se extienden a otras zonas del organismo a través del sistema linfático. Cuando se habla de ganglio centinela se alude, precisamente, al ganglio más cercano al lugar donde se localiza el cáncer.

Este cáncer no solo es la segunda causa de muerte entre las mujeres adultas, si no que causa un devastador trauma psicológico a las pacientes cuando sacrifican uno o ambos senos. Se desconocen con precisión cuales son las causas exactas de este tipo de cáncer, aunque los factores genéticos y hormonales, las actividades en sus diferentes vertientes, alimentación y el estrés del mundo actual indudablemente contribuyen a su desarrollo, sin embargo diversas investigaciones han encontrado un grupo de factores de riesgo, o circunstancias, que hacen a una persona más propensa a desarrollar este tipo de cáncer.

*Edad: el riesgo aumenta con la edad. La mayoría de cánceres de mama se producen sobre los 50 años: a los 60 el riesgo es más elevado y resulta muy poco frecuente por debajo de los 35 años, aunque, sin embargo en la actualidad se ha presentado en mujeres de 20 años y un porcentaje muy considerable entre los 25 y 49 años.

*Antecedentes familiares: las posibilidades aumentan, si una hermana, madre o hija han sufrido esta enfermedad. Además este riesgo se eleva si el familiar ha padecido cáncer y lo ha presentado antes de la menopausia, o si ha afectado los dos senos.

*Haber sufrido otro cáncer; el riesgo de cáncer de mama aumenta si ha sufrido previamente cáncer de ovario o de colón, o ha tenido un carcinoma lobular o ductal in situ (dos tipos de tumor maligno que aparecen en los lóbulos o en los conductos galactóforos de los senos, o conductos mamarios). Otro posible factor de riesgo es una hiperplasia benigna, una especie de tumor no maligno, que altera el tejido del seno.

*Menopausia tardía. Aunque no es tan común, algunas mujeres presentan el climaterio después de los 55 años, lo cual eleva las posibilidades de cáncer de mama.

*No haber tenido hijos, o el primer parto a partir de los 30 años.

*Factores medio ambientales se está investigando la posible influencia de pesticidas, electromagnéticos o contaminantes en agua y los alimentos.

*Estilo de vida: algunas investigaciones han hallado un posible vínculo entre el consumo de alcohol y el desarrollo de cáncer de mama.

*Obesidad. A pesar de no tener ninguna constatación científica definitiva, muchos investigadores indican seguir una dieta baja en grasa y rica en frutas y verduras, así como practicar ejercicio físico de forma regular que puede prevenir la aparición del cáncer de mama.

*Estrés: Una vida activa hasta los límites excesivos no es conveniente ni beneficiosa. Llevar una vida muy estresante es sumamente nocivo para la salud y en consecuencia puede favorecer la aparición de diversas  enfermedades tan severas como infartos cerebrales, cardiopatías y obvio CÁNCER no sólo de mama sino de muchos otros tipos y que son muy severos.