“Las Familias en Querétaro 2020: Un Estudio Integral y Transformador”

Por Guillermo Moreno Ríos
El 6 de diciembre pasado, tuve el honor, en calidad de presidente de la Red Profesional para los Derechos Humanos, de ser coorganizador de un evento de gran trascendencia: la presentación del libro “Las Familias en Querétaro 2020”, en donde expresé mi gratitud al alcalde de Querétaro, Luis Nava, por la cálida anfitrionía, destacando la importancia de compartir ideales y valores en favor de la familia. Razón por la cual este municipio fue elegido como punto de partida para las presentaciones estatales que realizaremos, debido a su destacado ejemplo en el fomento de los valores familiares, comprendiendo su impacto positivo en ámbitos como la salud, la violencia, la economía y la seguridad.
El estudio, magistralmente elaborado y expuesto por el Dr. Jorge Luis Navarro Campos y por el Dr. Fernando Pliego Carrasco, ofrece un análisis profundo de las estructuras familiares en Querétaro, basándose en microdatos del Censo de Población y Vivienda de 2020 del INEGI. Este enfoque multidimensional abarca dinámicas de autoridad, marco normativo, vínculos de paternidad y maternidad, procesos de estabilidad y sistemas básicos y complementarios de relaciones sociales.
La colección no solo constituye una radiografía de las estructuras familiares en México en 2020, sino que también analiza los cambios más significativos de los últimos 20 años. Se examina la transformación de los patrones de pareja en la población joven adulta (18 a 29 años) a través de un cuaderno básico, «Las familias en México en 2020», y otros 32 aplicados a las diversas entidades federativas del país.
El análisis de los hogares en el estado de Querétaro durante los censos de 2000 a 2020 revela cambios significativos. La estructura familiar con una matriz matrimonial, aunque sigue siendo común, ha experimentado una disminución del 66.1% al 47.5% en los últimos 20 años. Este descenso es aún más pronunciado en la población joven, donde el porcentaje de casados disminuyó del 35.5% al 11.7% en el mismo período. Paralelamente, se observa un aumento en otros tipos de hogares, como parejas en unión libre, familias encabezadas por jefas solas y hogares de personas solas, indicando una transformación en las estructuras familiares.
Como un ejemplo de todo y de acuerdo al estudio, se tiene que en el grupo de mujeres de 15 años o más de dicha entidad federativa, el patrón de violencia física es el siguiente: 15.0% de las que cohabitan en unión libre reportaron que, durante el último año, habían sufrido violencia perpetrada por su pareja masculina; en cambio, en las casadas, era mucho menor: 8.5%. Una diferencia significativa en términos estadísticos, pero desde luego, sea mayor o menor la violencia, en todas las situaciones se requieren programas de la sociedad civil y programas gubernamentales orientados a erradicar un problema tan grave.
La colaboración desde Washington a través de Global Center For Human Rights, donde Manuel Acosta, es vicepresidente, es un componente fundamental para el desarrollo de los trabajos, en México y en Latinoamérica, influenciando positivamente las políticas públicas en favor de los derechos humanos. En México, coordinamos esta red compuesta por profesionales, académicos, estudiantes y defensores de los Derechos Humanos, promoviendo espacios dedicados a la defensa de la vida y que como vicepresidente, Enrique Torres, reconocemos el gran trabajo de enlace y logística para que todo sea posible.
Durante el evento, el Presidente Municipal de Querétaro, Luis Nava, compartió su visión de gobierno centrada en la familia como espacio de solidaridad, armonía y corresponsabilidad. Destacó la diversidad de formas de organización familiar y roles en los hogares, subrayando la prioridad de trabajar desde la perspectiva de un gobierno humanista.
Los autores del libro, recibieron elogios por su excepcional labor de investigación. La presentación del libro no solo marca un hito trascendental en el ámbito local, sino que también destaca la importancia de la colaboración global en la promoción de valores fundamentales para el bienestar de las familias y el respeto a los derechos humanos.
Este evento representa un llamado a la acción, instando a individuos y organizaciones a unirse en la defensa de estos ideales compartidos. Querétaro se erige así como un referente nacional en la gestión municipal centrada en el bienestar familiar, reconociendo la labor de Lucía Hernández Pinto, titular del Instituto Municipal de la Familia.
Obviamente pronto estaremos próximamente en Hermosillo, y que la labor de Antonio Astiazarán en esta materia también ha sido loable y el 2024 cubriremos la geografía mexicana y estableceremos compromisos con los candidatos a todos los cargos y banderas políticas, porque la familia, es lo que como célula social, no debemos de permitir que se pierda, ni su concepto, ni sus valores.
*Ingeniero civil, comunicador y académico. Maestrías en protección civil y en administración; diplomados en resiliencia, seguros y en derechos humanos. Fundador del Consejo INCIDE, A.C. y de la Red Profesional por los Derechos Humanos. Premio Nacional de Ingeniería UMAI – 2023