La niñez está en riesgo, demanda estar alertas

El atroz feminicido de una niña al norte de Hermosillo pone sobre la mesa la urgente necesidad de que los padres de familia estén vigilantes; De 2015 a 2024 se registran 738 menores desaparecidos, 70% no localizado y 30% ya fue localizado
Por Rigo Gutiérrez E.
La muerte de la niña María fue brutal. Un tipo identificado como Pedro, de 37 años, la raptó, violó y estranguló. Después, el desequilibrado asesino abandonó el cuerpecito en el solitario camino a la Mina Nyco, cerca de una pinta de la secta de la Muerte.
La noche del domingo 21 de enero, la menor de 12 años de edad, desapareció al norte de Hermosillo. La angustia invadió a familiares. Amaneció y la menor no aparecía por ningún lado. Cargando con la incertidumbre, hasta la tarde del lunes 22, los familiares formularon el reporte ante la Fiscalía. Un par de horas más tarde, la tragedia se hacía presente. Unos transeúntes llamaron al 911 reportando el hallazgo de un cadáver en las afuera de la ciudad. El dolor se agolpó en sus corazones. En un abrir y cerrar de ojos, todo se oscureció.

Tras las pesquisas, el jueves 25 la Fiscalía del Estado aprehendió a Pedro, el presunto asesino. María conocía al feminicida, era pareja de una vecina. Como ocurrió con María, actualmente hay decenas de niños desaparecidos en Sonora. Tan solo el año pasado se registraron 19 casos.
Michelle Lucero, presidenta de la Fundación Nueva Generación, una organización que visibiliza las principales problemáticas a las que se enfrentan los niños, niñas y adolescentes aquí en nuestro Estado, expone que en lo referente a Seguridad, actualmente la niñez sonorense vive un momento de alta vulnerabilidad, obligándonos a redoblar la vigilancia sobre nuestros hijos. “Demanda que estemos todos alertas, atentos a cuidarles y protegerles”, subrayó en entrevista para el Noticiero De Primera Mano (TVD Primera Plana).
¿Cuáles consideras que sean las claves para entender este fenómeno en este momento de las desapariciones de menores de edad? ¿Qué es lo que analizan?
Bueno, regularmente estas estas situaciones van ligadas a las condiciones, por ejemplo, económicas, cuando un papá, una mamá no está presente en su hogar, por encontrarse a lo mejor en una jornada de tiempo completo de trabajo por el sustento a su hogar, pues los niños empiezan a tener falta de supervisión, ahí está un primer tema.
Otro es el crimen organizado, la verdad, el que se encuentren tan expuestos a estar en la calle, pues claro que lleva a que se relacionen o que tengan contacto con personas a lo mejor conocidas de la familia conocidas de la comunidad o desconocidos que están ahí acercando u ofreciendo cualquier tipo de sustancia, que incida mucho en que puedan ponerse en mayor riesgo y ahí puedan verse vulnerados.
¿Como sociedad, cómo podemos contribuir para que el tejido social vaya recuperándose? ¿Qué podríamos hacer en conjunto, para evitar este riesgo?
Siempre hablamos de que tenemos que comenzar a formar un ecosistema de protección para la infancia, aquí no nomás corresponde a las instituciones públicas hacer su parte, pero también nosotros como sociedad, tenemos herramientas institucionales como 911. El Ministerio Público y tenemos que acercarnos de manera inmediata.
Tenemos que empezar a asumir como responsabilidad todos como adultos, el ver por la niñez, el estar vigilantes, no solamente de los hijos de los sobrinos, de los amigos, de los hijos, de los vecinos. Mirar a nuestro alrededor y ver cualquier posible situación de riesgo.
¿Cuáles son cifras alrededor de los menores desaparecidos?
En el caso de menores desaparecidos, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidos aquí en Sonora, de 2015 a 2024 se registran 738 menores desaparecidos, 70% no localizado y 30% ya fue localizado, pero si analizamos las cifras en los últimos años sí tiene una tendencia al alza.
En 2021 fueron 9 menores desaparecidos. En 2022, 16 casos. En 2023, 19. Es una cifra que va en aumento y la verdad es que esto puede terminar en una tragedia, como es el caso de la niña María, de 12 años, que fue desaparecida, al día siguiente se hace el reporte, y ni siquiera pasó Alerta Amber. Fue un reporte desde los colectivos de buscadoras. Y la niña termina siendo abusada de víctima de feminicidio.
Van más de 24 en los últimos años, feminicidios de niñas y mujeres adolescentes aquí en nuestro Estado. Entonces claro que una llamada oportuna, una denuncia oportuna puede cambiar una situación de riesgo, tenemos que ponernos alertas todas.
Tenemos que reforzar todas estas herramientas de vigilancia y comunicación en las familias para proteger a nuestros niños…
Así es, hacemos un llamado a familias, vecinos, a sociedad de hacer nuestra parte. Si identificamos a un menor que se encuentra o se podría encontrar una situación de riesgo, utilizar estas herramientas institucionales. No dejar. Exigir a las instituciones.
En el caso de esta pequeña que fue asesinada, estamos pidiendo una pena máxima. Queremos un castigo ejemplar. Queremos que las instituciones garanticen que se va a hacer justicia, y que no haya un niño, una niña, un adolescente más.
Tenemos que empezar a ser vigilantes de nuestro alrededor, poner nuestra parte y empezar a crear, como bien dices, apoyo comunitario, una red social donde no solamente estamos metidos en nuestras casas, demanda estar alertas de lo que hay en nuestro alrededor.
Pues los invitamos AA que consulten nuestro trabajo. Estamos muy activos, la verdad. Tenemos un compromiso firme con proteger a la infancia aquí en nuestro Estado, con empezar a trabajar ya en favor de todas sus condiciones para que se desarrollen de la mejor manera posible, los encuentren como fundación nueva generación sonora estamos. Facebook en Twitter en Instagram en Tik Tok en Youtube donde quiera encuentro marca preventivo para las familias, para los niños, para maestros, para todos. Ojalá esto les sea de apoyo y lo que lo comparta para sus familias y amigos.