“Red Lupa” califica a Sonora con “nivel superior de gravedad”

Alarma aumento en desapariciones
Sonora está entre las entidades catalogadas con focos rojos, no solo por el aumento de casos, sino porque hay menos instituciones activadas para lograr atender y frenar el problema
Por Gerardo Moreno Valenzuela
El pasado 23 de junio un grupo de personas levantaron y desaparecieron a Francisca Guadalupe Ávila Porchas, en Hermosillo. Familiares de la víctima, con un nudo de impotencia en la garganta, tuvieron que manifestarse en la calle para que las autoridades metieran acelerador a los protocolos de búsqueda, para dar con la joven trabajadora de una maquiladora.
Este caso es muestra clara de que la desaparición de personas en Sonora es una situación de gravedad, aunque las autoridades cierren los ojos.
Mary Porchas, mamá de Francisca Guadalupe, platicó que perdió contacto con su hija el 23 de junio, se pusieron reportes a colectivos de búsqueda y autoridades, según la Comisión Estatal de Búsqueda la denuncia se recibió hasta el día 25 y desde entonces se pusieron a trabajar con la familia.
Sin embargo, el día dos se tuvieron que manifestar por las calles de la ciudad y ante palacio, al no tener respuesta clara, hasta entonces se reunieron tanto el Comisionado de Búsqueda como de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), quienes comenzaron con las labores. Ya pasaron casi dos semanas de la desaparición y no hay noticias.
La madre detalló que ya perdió a tres hijos en muy poco tiempo, por eso, ante la desesperación de no saber nada decidieron manifestarse el pasado martes en las calles de Hermosillo y Palacio de Gobierno.
“No es el primer hijo que pierdo, en el 2020 perdí a mi hija en pandemia, ahora el 8 de abril perdí a mi hijo en un accidente automovilístico y ahorita a estas alturas la desesperación que tengo de no encontrar a mi hija, que me hayan arrebatado a otra, la verdad yo no sé cómo estoy de pie”, dijo en la manifestación.
El mismo domingo 23 de junio se reportó la desaparición de un hombre identificado como Javier Ricardo Gámez Higuera, quien viajaba junto a su esposa por calles del Ejido La Victoria, cuando un comando armado los detuvo y se llevó al hombre.
La mujer los persiguió, pero los hombres armados dispararon contra las llantas y se fueron del lugar. Esto generó una manifestación en la entrada de la colonia donde se bloqueó la carretera exigiendo su localización y fue hasta horas después que la propia Comisión Estatal de Búsqueda informó que fue localizado con vida, pero sin precisar detalles de cómo fue encontrado y su estado de salud.
Estos dos casos, ocurridos el mismo día en la ciudad de Hermosillo, capital de sonora, son muestra de cómo el problema de la desaparición de personas es una realidad con la que ahora se vive en Sonora y que no se ha podido frenar, al punto que organizaciones ya la catalogan como situación de gravedad.
Red lupa
El estado de Sonora se encuentra entre las entidades donde la desaparición de personas es un grave problema, no solo por el aumento de casos que se presentan sino porque hay menos instituciones activadas para lograr atender y frenar el problema, según el último informe de “La Red Lupa”.
La Red Lupa es un espacio digital para el seguimiento y vigilancia de la Ley General en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares, que está a cargo del Instituto Mexicanos de Derechos Humanos y Democracia, AC (IMDHD).
En su último informe señala que en el país hay dos estados con un nivel extraordinario de gravedad y crecimiento de casos de personas desaparecidas, que son Tamaulipas y el Estado de México.
Mientras que hay otros cinco estados con un nivel “superior de gravedad y crecimiento de personas desaparecidas”, que son Jalisco, Nuevo León, La Ciudad de México, Veracruz, Tabasco y Sonora.
En el informe específico de Sonora, con corte al 16 de mayo del 2024, se han detectado 4,466 personas desaparecidas, de las cuales el 82% son hombres y el 18% mujeres.
Del primero de enero al 16 de mayo desaparecieron en Sonora un total de 90 personas, según las cifras oficiales, quienes hasta la presentación del informe no han sido localizadas.
“Los casos de desaparición en Sonora comenzaron a aumentar en el 2012, siendo el 2020 el año con la mayor concentración de casos, con 633 personas que continúan desaparecidas. El total disminuyó los siguientes dos años para volver a aumentar en el 2023, con 224 personas desaparecidas”, señala el informe.
Además, el informe señala que el 12% de los casos fueron menores de edad desaparecidos, un total de 558 personas al corte del 16 de mayo, y solamente entre enero y mayo, desaparecieron cinco niñas en Sonora.
El pico de edades de las personas desaparecidas va desde los 15 años hasta los 50, en el caso de los hombres, pero el rango más alto es de jóvenes de entre los 25 y 29 años, concentrando el 15% del total.
Mientras que el pico de edades de las mujeres desaparecidas van desde los 10 hasta los 39 años, teniendo el rango más alto con adolescentes y jovencitas de 15 a 19 años, donde se concentra el 21% de los casos.
Por otro lado, el informe señala que hay seis municipios de prioridad, donde se concentran la mayor cantidad de casos de personas desaparecidas, donde Hermosillo, la capital, concentra más del 20% del total de casos, al registrar 900 personas desaparecidas y no localizadas al 16 de mayo del 2024.
Después de Hermosillo está el municipio fronterizo de Nogales con 561 casos, luego está Caborca con 519 casos, luego está Puerto Peñasco con 339 y San Luis Río Colorado con 246.
Además, el informe alerta que Caborca, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado ingresaron a los cinco municipios con más personas desaparecidas, desplazando a Cajeme, Guaymas y Agua Prieta.
En cuanto a institucionalidad y marco jurídico para el tema de personas desaparecidas, el informe reconoce que Sonora tiene en existencia la Comisión Estatal de Búsqueda, Comisión de Atención a Víctimas, y tiene aprobadas la Ley de Búsqueda y la Ley de Víctimas.
Sin embargo, señala que le falta una vicefiscalía especialidad en localización de personas, un consejo ciudadano, un centro de identificación, el panteón forense, y una Ley local de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas (Deapd), lo que vulnera el acceso a las víctimas y sus familias a alcanzar la justicia.
Postura oficial
Ante todos los últimos casos de personas desaparecidas, sobre todo el de la joven Francisca Guadalupe Ávila, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora emitió un comunicado asegurando que tratan la desaparición de personas con la máxima seriedad, investigando cada caso a fondo y sin escatimar esfuerzos.
En comunicado señala que han encontrado a 493 personas con vida y a salvo, de ellas 206 fueron mujeres, mientras que 287 fueron hombres, devueltos a casa, tras ser localizados.
En 28 casos fueron localizadas a partir de activar los protocolos ALBA, Alerta Amber y Alerta de Búsqueda, el resto por la emisión de alguna cédula de personas desaparecidas, pues, aseguraron la búsqueda inicia desde la primera llamada al 911.
“Esto es posible gracias a la cooperación con las diferentes fuerzas del orden público, y la Comisión de Búsqueda de Personas para el Estado de Sonora, coordinadas por la Vice fiscalía de Derechos Humanos y Búsqueda de Personas Desaparecidas. Realizamos búsquedas constantes no solo en nuestro estado, sino también en otros estados de la República”, asegura el comunicado.
Realizaron un llamado formular denuncias de manera oportuna y con confianza, pues las primeras horas son cruciales para el éxito en la búsqueda, por eso solicitaron la colaboración de la sociedad en este tema.