40 horas de recuento y sólo errores humanos

En entrevista el presidente del Tribunal Estatal Electoral, Vladimir Gómez Anduro, asegura que cumplieron con la revisión voto por voto de las casillas impugnadas en Hermosillo; aunque detectaron inconsistencias, se ve lejano que anulen
Por Gerardo Moreno Valenzuela
Luego de terminar el recuento jurisdiccional de votos en 378 casillas de la elección a la presidencia municipal de Hermosillo, el magistrado presidente del Tribunal Estatal Electoral, Vladimir Gómez Anduro, informó que sí encontraron inconsistencias en el llenado de las actas, pero que la gran mayoría de ellas son atribuibles a errores humanos.
“¿Que nos encontramos? pues encontramos que sí había errores, algunas inconsistencias, pero puedo decirte que muchas, son atribuidas a errores humanos”.
Gómez Anduro explicó que el proceso que estuvieron viviendo se llama Recuento Jurisdiccional y es parte del proceso de impugnación que realizó el Partido Morena en la elección municipal de Hermosillo, donde se pidió la anulación de cerca de 380 casillas electorales.
El proceso inició alrededor de las 10:00 de la mañana del lunes primero y terminó a las 2:00 de la madrugada del miércoles, es decir, tardó más de 40 horas. En sí lo que estuvieron haciendo fue abrir 378 paquetes electorales y se analizaron en nueve mesas de trabajo.
Explicó que cada paquete debe tener un bloque de boletas sobrantes, es decir, las personas que no votaron, pero estaban en lista nominal, también los votos emitidos en la jornada, y un sobrecito con los votos nulos. Entonces, se extraen esos papeles y en presencia de los representantes de los partidos políticos se hace el recuento de cada uno de esos aspectos y se llena una nueva acta.
“Estas actas sustituyen las actas de la jornada electoral, es decir, se deja sin efecto el acta que levantaron los funcionarios de casilla el día de la jornada electoral, cuando ellos cuentan los votos y emiten un acta. Esa se queda sin efecto y ahora el acta válida, digamos, de cada una de esas casillas es la que nosotros emitimos”.
Esto, dijo, es el primer paso del proceso jurisdiccional de la elección, ahora sigue acudir a la sede del Tribunal y analizar cada una de las 378 casillas donde hubo recuento, analizar lo que se encontró, el reclamo de los partidos políticos y ver si hay una situación que sea determinante o no para anularla.
“Lo que sigue ya es trabajar en las oficinas del Tribunal, con el expediente, en sí, es decir, tenemos que agarrar y hacer un análisis individual de las 378 casillas, agarrar cada una de esas casillas, ver los elementos que hay, el resultado del recuento que hicimos en estos días y empezar a contrastar con los argumentos de los partidos políticos, de los actores y luego ver todos los elementos, las pruebas que tenemos, para ir tomando determinaciones”.
Señaló que es un proceso que se tiene que hacer muy detallado y minucioso para ver si aplica la nulidad de alguna casilla y cómo eso afecta la elección final.
“Es un análisis, muy detallado y nos va a llevar bastante tiempo poderlo completar, pero calculamos que aproximadamente en una semana estaríamos en condiciones de hacer un pronunciamiento final, decir es decir, poder ya resolver en términos definitivos la el recurso de queja que planteó el partido Morena”.
El Magistrado Vladimir Gómez explicó que el sistema de recolección de votos y llenado de actas de cómputo es muy complicado, porque tiene muchos componentes, donde fácilmente pueden ocurrir errores, por ejemplo, en una sumatoria mal hecha, por escuchar mal un número o escribirlo mal, y cada uno de esos errores ya es una inconsistencia.
“Entonces obviamente encontramos muchos de esos errores, pero te lo repito, en la experiencia que tengo en esto, ya tengo más de cinco procesos electorales y pues yo creo que no ha habido un solo proceso electoral, que no tenga este tipo de inconsistencias y es lo que encontramos adentro de esas de esas casillas que estuvimos revisando y pues bueno en sede jurisdiccional se van corrigiendo”.
¿Qué se necesita cumplir para poder nulificar una casilla?
El presidente del Tribunal Electoral señaló que el sistema electoral está hecho para salvaguardar en principio el voto ciudadano, es decir, que la primera regla general para las autoridades electorales es respetar el voto de los ciudadanos.
Entonces se necesita, forzosamente que existan errores graves y determinantes para poder anular una casilla, porque implica quitar muchos votos de ciudadanos que acudieron de buena fe.
Explicó que si se impugna una casilla se pregunta porque, ya dicen que detectaron irregularidades ahí, pero el derecho y el sistema electoral está pensado para ver qué tanto afecta la irregularidad al resultado en esa casilla.
Por ejemplo, si en una casilla votaron 100 ciudadanos de buena fe, y se encontró ahí irregularidades en cinco votos, pero la diferencia fue muy grande y esos cinco votos no son determinantes para poner en duda esa casilla, no se puede anular porque se estaría echando a la basura el voto de 100 personas que acudieron de buena fe.
“Diríamos, entonces ¿eso hace la diferencia como para anular la elección?, pues no, no hace la diferencia, ¿por qué? Porque si anulas la elección pues estarías echando al traste el voto de las 100 personas que acudieron legítimamente a votar a esa casilla”.
Explicó que en materia electoral se le llama “determinancia”, que es analizar si esa irregularidad hace diferencia en el resultado final, y si se explica que no hace diferencia, pues la Ley marca que se debe respetar el derecho de la ciudadanía, no de los partidos.
¿Y los resultados?
De manera preliminar, se estuvo difundiendo en redes sociales y medios de comunicación que luego del recuento, el candidato Antonio Astiazarán habría cerrado con 155 mil 418 votos, mientras que María Dolores del Río 133 mil 869, una diferencia de más de 21 mil votos y que hubo poco más de 400 votos que se reservaron.
Sin embargo, el presidente del Tribunal explicó que esos resultados no se pueden dar como definitivos, porque apenas van en la primera etapa del proceso jurisdiccional, ahora empieza un proceso de análisis de las 380 casillas en disputa.
“Qué bueno que me pregunte eso porque me permite hacer una aclaración que es muy importante. Me tocó ver en redes sociales principalmente que salían resultados oficiales y empezaban a dar, así como que cifras… Pues no hay resultados oficiales, al menos emitidos por la autoridad jurisdiccional, que somos nosotros el Tribunal, por una razón muy sencilla y es que este dato oficial todavía no existe, es decir, apenas vamos en una primera etapa que es esta del recuento jurisdiccional, que es lo más pesado”.
Explicó que sigue otra etapa del proceso que es analizar cómo van a quedar los votos reservados y eso genera una segunda configuración de los resultados, después viene la etapa de análisis individual de las 378 casillas, y eso también pueden cambiar los resultados de la elección, entonces, el resultado oficial se puede decir hasta el resolutivo final.
“Entonces no hay un dato oficial, por eso cuando me preguntaban compañeros de ustedes de los medios que me decían nos puede proporcionar datos. Yo les decía discúlpenme, pero no, porque sería un tanto irresponsable que pasemos datos porque no son oficiales”.
Por último, el Magistrado Presidente agradeció a los representantes de los partidos políticos que durante las más de 40 horas que duró el recuento se comportaron de una manera civilizada y profesional, a los capacitadores electorales del Instituto Estatal Electoral que auxiliaron en el proceso y al personal del Tribunal Estatal Electoral que realizaron este recuento, sin dormir ni descansar, para lograr tener un resultado final que se dará a conocer pronto y apegado a derecho.