Denuncian a Grupo México por sobreexplotar cuenca

El “huachicoleo” al Río Sonora
Por Gerardo Moreno Valenzuela
En Bacoachi rancheros y agricultores le plantan cara al gigante de la minería nacional, acusando por extraer millones de metros cúbicos de agua, todo bajo protección de la autoridad
Como una verdadera batalla de David contra Goliat, pobladores y rancheros de Bacoachi y sus alrededores, comenzaron una lucha directa contra una de las empresas más grandes del país, se trata de Grupo México, a quienes decidieron detenerla para que deje de sobreexplotar los mantos acuíferos del Río Sonora.
Se trata de decenas de rancheros y pobladores de este municipio ubicado a más de 150 kilómetros de Hermosillo al norte, y cerca de 50 kilómetros al sur de Cananea, quienes decidieron instalar un retén ciudadano y no dejar pasar las pipas que Grupo México pretende llevar de los pozos a la Mina Buenavista del Cobre.
El ingeniero Humberto de Hoyos, integrante del Movimiento en Defensa del Agua del Río Sonora, nació en Cananea, pero se fue a estudiar al extranjero, hace 38 años volvió para hacerse cargo del rancho de su familia y ahí se ha mantenido hasta ahora.
Al ver la amenaza que representó Grupo México, cientos de personas afectadas decidieron instalar un campamento 24 horas en el cañón de Evans, una zona que es pública, tiene sombra y se puede estar sin sufrir mucho calor, donde no dejan pasar las pipas de Grupo México.
“Ahorita estamos sobre nuestra quinta semana y se formó primero con gente de Bacoachi y los pueblos rumbo a Cananea, todos viendo que el gran huachicoleo de agua, entonces todo el mundo empezó a pegar el grito en el cielo y decidimos organizarnos hacer unos paros en el cañón de Evans deteniendo las pipas, no hemos detenido un solo carro, ni siquiera los revisamos ni nada, lo único que no puede pasar son las pipas de la minera”.
Según el Censo del 2020, Bacoachi tenía más de mil habitantes y su principal actividad económica es la ganadería, sin embargo, ahora es un estilo de vida que está amenazado por la explotación de los mantos que este año comenzó la mina Buenavista del Cobre.
“Estamos invitando a que se unan a nosotros a combatir este esté huachicoleo, porque no se le puede llamar de otra cosa, y bien dice el dicho que decían que en el futuro los pleitos iban a ser por agua, y pues a nosotros nos está llegando antes de tiempo desgraciadamente”.
Origen del problema
Humberto de Hoyos explicó que todo comenzó cuando la empresa de Cananea agotó los pozos que tenía al norte del municipio, en el afluente del Río San Pedro, y por eso comenzó a extraer agua de los pozos del sur, en la cuenca del Río Sonora.
“El río San Pedro lo secó, lo que es el ejido Zaragoza y el ejido Zapata están secos ya; tenían 60 y tantos pozos ahí la minera, ya no hay suficiente agua. El lugar donde tradicionalmente Cananea había conseguido su agua se llama El Ojo de Agua, también lo secaron, ya no teniendo agua pusieron sus ojos hacia el sur”.
La minera comenzó a comprar ranchos al sur de Cananea y muchos, por necesidad, los vendieron… Sin embargo, no existían los permisos de los pozos, sino que “milagrosamente” cuando la Minera ocupó agua, ahora si la autoridad dijo que había suficiente, pero cuando un productor agropecuario la pedía la negaban.
“Para mí es muy curioso, que este año y el año antepasado, y el anterior, han sido los años más secos de los últimos 100 años, una sequía tremenda, y ahora Conagua nos dice que ahí hay 4 mil millones de metros cúbicos extra de agua, es ilógico, si estamos en una sequía, cómo aumentaron los acuíferos, para nosotros nunca hubo agua y de repente para la minera sí hay agua”.
Explicó que la empresa quiso construir un acueducto de Bacoachi a su mina, pero ahí sí las autoridades le negaron el permiso, pero comenzaron a trasladar el agua en pipas, dijo que mueven un promedio de 74 pipas a la hora, es decir, más de 64 millones de metros cúbicos de agua diarios, desde hace cuatro meses.
“Si nos vamos con un número conservador pongamos 25 pipas cada 20 minutos son 75 pipas por hora, por 24 horas, por las pipas más chicas tiene 30,000 litros, pues ya estamos hablando de millones de litros que se está trayendo la minera… Al paso que van el acuífero, lo van a secar relativamente rápido”.
Esto ya está trayendo afectaciones directas para los habitantes de la zona, donde los ranchos de los alrededores, que nunca habían tenido escasez de agua, ahora están batallando.
“El pozo más cercano a Cananea se llama El Miller, ahí en el Miller, a un kilómetro más o menos, vive una señora, doña Coyo y su esposo. Ellos tienen 80 años viviendo ahí y tienen 80 años tomando, viviendo de ese pozo, y regando, un mes después que empezó la minera se acabó el agua, se secó el pozo”.
Dijo que ya se han reunido con las autoridades del Gobierno del Estado y la Conagua, sin embargo, sólo justifican la explotación del agua por parte de la mina, que tienen los permisos en regla y se ponen de parte de la empresa.
“La minera no ha tenido un acercamiento directo con nosotros, todo lo hace a través del Gobierno del Estado y Conagua, pero hemos visto que hay un sesgo muy marcado de parte de Conagua y el gobierno del estado a favor de la minera… Nos permitieron hace poco entrar a la minera a ver los pozos… no podían intentar nada, no podían retratar nada, no podían ver información, nada, nomás es un estudio a modo”.
La semana pasada llegaron entre 12 y 13 patrullas de la Policía Estatal al lugar donde estaba el campamento que no deja pasar las pipas de Grupo México, han querido levantarlos, pero los ciudadanos no se dejan, aunque hay temor de alguna represalia, saben que es una lucha para que los ranchos sigan funcionando.
“Empezaron a argumentar que estaban ahí para protegernos, para que no hubiera problemas, pero dónde estuvieron las últimas cinco semanas nunca los necesitamos y ahora de repente si están para cuidarnos”.
Aseguraron que van a seguir defendiendo su agua, pues la afectación es ahorita para las cerca de tres mil personas que viven entre Bacoachi y Cananea, pero se está afectando a la Cuenca del Río Sonora, que llega hasta Hermosillo, por eso la lucha seguirá.
“No vamos a dejar que pasen las pipas, ya también nos estamos moviendo a otras instancias, ya vimos que en el gobierno estatal no vamos a encontrar nada entonces estamos viendo a niveles más altos y a niveles internacional, donde podemos hacer más presión, lo ideal es que dejen de sacar agua”.
Minera se justifica
De parte de Grupo México compartieron un breve comunicado con ciertos medios de comunicación, donde aseguraron que no hay explotación indebida de agua en el Río Sonora.
El documento señala que la empresa ha documentado la legalidad, sustentabilidad y transparencia del uso que hace de los pozos profundos de la zona y que son con apego a la regulación vigente.
Que desde hace cinco semanas han participado en mesas de trabajo convocadas por el Gobierno de Sonora, donde se han abordado las preocupaciones de la población. Y que se ha acreditado que la sequía en los municipios de la zona obedece a la falta de lluvias, no tiene relación con la actividad minera.
Que grupo México está consciente que la disponibilidad de agua para el consumo y actividades de las comunidades es prioridad, que ellos pagan hasta 29 pesos por metro cúbico de agua, un recurso que se debe invertir en obras hidráulicas y que realizan una inversión superior a los 670 millones para proveer de agua a Cananea con pozos nuevos.
Grupo México Miente: Poder
Por su parte, la Organización PODER, asesores jurídicos de los comités de Cuenca del Río Sonora, informaron que los datos dados a conocer por Grupo México sobre que sus actividades mineras en Cananea son sustentables es falsa y hay estudios hechos por autoridades que aseguran que hay impacto en las fuentes disponibles de agua de la región.
Mediante un comunicado, recordaron que en 2018 el propio presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer en su conferencia mañanera que un exfuncionario de la Comisión Nacional del Agua entregó concesiones de manera “cuestionable” a Grupo México y después obtuvo trabajo en esta compañía.
“Que la minera tenga las concesiones no implica transparencia en los procesos para obtenerla o en sus actividades”, señalan los comités de cuenca.
Además, señalan que existe un estudio realizado por la propia Sermanat, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y el ITSON, que confirma que los acuíferos del Río Bacoachi y el Río Bacanuchi has experimentado un abatimiento significativo en sus niveles Piezómetros, que es atribuible a las actividades mineras de grupo México.
De igual forma el Dictamen Diagnóstico Ambiental que en mayo del 2023 realizó la misma Semarnat, ya alertaba de sobreexplotación en los acuíferos de la región del Río Sonora y en cananea, atribuible al incremento de producción de cobre dentro de la mina Buenavista del Cobre.
Por otro lado, para argumentar la disponibilidad de agua en el acuífero, la Conagua se sustenta en un estudio mandado a hacer y financiado por el propio Grupo México en 2017, sin embargo, ya pasaron siete años y no puede ser válido.
Por eso, Los Comités de Cuencas aseguran que, aunque Grupo México afirme operar conforme a la legislación vigente, la Ley de Aguas también permite restringir su uso en caso de sequía y sobreexplotación, como sucede en Bacoachi y el Río Sonora, pues la Constitución establece que el orden para la disponibilidad de agua es el uso humano y agrícola sobre el uso industrial.
“Hacemos un llamado a la población de Sonora, a las organizaciones civiles y a las autoridades competentes a defender nuestros recursos y exigir justicia para nuestras comunidades. Nosotras y nosotros seguiremos luchando para parar la contaminación, sobreexplotación y la impunidad en la que permanece esta empresa del segundo hombre más rico de México. Es urgente que las autoridades tomen ya medidas para reparar el daño que ha ocasionado Grupo México; el futuro del agua de Sonora y la salud de sus habitantes dependen de ello”, señalaron los Comités de Cuenca.