Sonora tiene gran diversidad étnica

Según INEGI en Sonora más de 637 mil sonorenses se consideraron pertenecientes a una comunidad indígena, que representan el 22.5% de la población
Por Gerardo Moreno
Sonora es el estado con mayor diversidad étnica de todo el norte del país y es una de las entidades con mayor diversidad de todo México, pues aquí hay asentados siete pueblos originarios, uno de ellos se puede rastrear su origen hasta hace más de seis mil años, además un pueblo que llegó hace más de 120 años, y también cuenta con alrededor de 60 comunidades indígenas migrantes de otros estados.
El maestro Tonatiuh Castro Silva, investigador de la Dirección de Culturas Populares explicó que el pasado nueve de agosto se celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, donde vale la pena conocer todas las culturas ancestrales que existen en Sonora y que nos dan origen como estado.
“Sonora es más diverso de lo que se suele pensar, Sonora es tierra de siete pueblos originarios, un pueblo que tiene alrededor de 120 años de haberse hacendado que es el pueblo Kikapu, y un mosaico de alrededor de 60 sectores étnicos de origen migrante asentados en el sector, de tal manera que Sonora es uno de los estados con mayor diversidad étnica de México y además es el estado con mayor diversidad étnica en el Norte del país”.
Según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, del INEGI, en Sonora un total de 637 mil 669 sonorenses se consideraron pertenecientes a una comunidad indígena, que representan el 22.5% de la población. Sin embargo, solamente 106 mil 631 personas aseguraron ser hablantes de una lengua indígena, que representa el 3.7% de la población total.
Según el Censo 2020 de los pueblos originarios de Sonora los Mayo 26 mil 568 hablantes, los Yaquis 18 mil 239, los Guarijío con mil 240, la Seri con 695, los Pimas con 446, la los Tohono O´odham 169, Cucapá 28 y Kikapoo apenas 3.
“Sin embargo, si hay diferencias entre ellos, por ejemplo, en el caso de la lengua Yaqui y Mayo tienen decenas de miles de hablantes, mientras que hay lenguas que tiene decenas como el caso de la lengua Cucapá, en el valle de San Luis Río colorado, o bien lenguas que tienen menos de mil hablantes”, aclaró el maestro castro.
El resto de etnias migrantes con presencia en Sonora son 55 y se concentran en la costa de Hermosillo, el valle de Caborca y en Pesqueira y Estación Zamora, donde por ejemplo hay una comunidad Mixteco con 2,518 hablantes, Zapoteco con 2,309, Triqui con 2,060 y Náhuat con 2,058.
Los aspectos más vulnerables para los pueblos indígenas sin duda es la preservación de su lengua original, pero también las relaciones interculturales con la sociedad que absorbe su cultura y también la preservación de sus tradiciones.
Requieren agua y salud
Aunque cada pueblo originario de Sonora tiene sus particularidades y problemáticas emblemáticas de cada zona, la gran mayoría comparte problemas de deterioro ambiental, dificultades para acceso a agua limpia, acceso a servicios de salud y problemas de pobreza y marginación, así como la pérdida de la lengua, aseguró Víctor Eduardo Téllez Palomares.
El doctorante de Ciencias Sociales del Colegio de Sonora, especializado en temas de salud en pueblos indígenas, precisó que lamentablemente hay pueblos originarios que se ven en la necesidad de abandonar su territorio en búsqueda de más oportunidades o acceso a servicios básicos.
“Yo creo que ahorita es la crisis hídrica, por ejemplo, están los casos de los Tohono O´odham, que viven el desierto de Sonora, a parte que son una etnia binacional, la crisis hídrica los obliga a migrar mejor a los Estados unidos para encontrar otras oportunidades, también está el caso de los Cucapa, como todo su territorio se convirtió en zona agrícola es una cultura que está casi destinada a morir… también los pimas, prácticamente tienen muy pocos hablantes de la lengua”.
Una parte clave para lograr que sobrevivan estos pueblos está en la educación, donde se enseñe en lengua tradicional, y lograr arraigo y orgullo por ser parte de los pueblos originarios.
“Se podrían hacer un poco de más proyectos que tengan un impacto real en los territorios, por ejemplo, proyectos de recuperación de la lengua, sino también de, por ejemplo, los proyectos de recuperación de la medicina tradicional van a ayudar a recuperar las prácticas tradicionales… es también darles relevancia a las plantas de su entorno”.
En cuanto a salud, comentó que las comunidades indígenas que tienen mejores servicios son los que están más cercanas a las ciudades, porque se pueden trasladar, pero quienes están alejadas prácticamente se quedan sin servicio, además que la modernidad no ha entrada tanto en esos temas, solamente en temas de comida chatarra, alcohol o drogas.
Cucapá, Etnia Milenaria
En Sonora existe una comunidad indígena que es tan antigua que se sabe que apareció cuando estaba la era de hielo y existió al mismo tiempo que la civilización Olmeca en el sur de México, y aunque esta última se extinguió hace siglos, la de Sonora sigue presente y hasta tiene hablantes, se trata de los Cucapá, que están asentados en el valle de San Luis Río Colorado.
El maestro Tonatiu Castro Silva, investigador de la Dirección General de Culturas Populares de Sonora, explicó que esta etnia pertenece a la familia Yumana, que tiene presencia en Arizona, en Baja California y Sonora, y se sabe es de las más antiguas del país.
“Es una lengua sumamente antigua, se trata de la lengua más antigua de Sonora, una de las más antiguas de México. Para que tengamos una idea de la longevidad de este pueblo, así como los demás pueblos yumanos de Baja California, aparecieron hacia el final de lo que llamamos comúnmente la era de hielo”.
Quiere decir que cuando arribaron los pueblos yumanos de Baja California todavía les tocó convivir con especies animales ya extintos como el mamut.
“Otra referencia sería que el pueblo Cucapá tiene la antigüedad que tendría el pueblo Olmeca, sin embargo, el pueblo Olmeca desapareció hace dos mil años, y el pueblo Cucapá, no obstante, permanece en un rincón de México en esta condición de vulnerabilidad, de tal manera que el hecho que haya hablantes es toda una hazaña de la historia humana”.
El pueblo Cucapa tiene una reserva de cerca de 500 habitantes en Somerton, Arizona, que tienen su centro ceremonial, museo y casino.
Hay una comunidad de cerca de 200 habitantes en los Ejidos Cucapá Mestizo y El Mayor, en Mexicali, Baja California.
Y alrededor de 60 personas en El Ejido Pozas de Arvizu, en San Luis Río Colorado, en el noroeste de Sonora, donde según el Censo del 2020 había solamente registrados 48 hablantes de la lengua originaria.
“Sería el caso de la lengua Cucapá, que en Sonora cuenta con 48 hablantes, en el caso del ejido Pozas de Arvizu, que es la comunidad rural en la que viven en el municipio de San Luis Río Colorado, así como en la cabecera municipal, de San Luis, en estas localidades se encuentran distribuidos los hablantes que son parientes y son personas que están relacionadas con la historia del ejido”.
En el caso de Sonora, los Cucapá es un pueblo amenazado, porque su lengua está camino a desaparecer, ya que cada vez hay menos hablantes y sin ella será más difícil preservar sus tradiciones y cultura ancestral.