GeneralPrincipales

Ciudad Verde

Hermosillo con potencial de ser

Por Gerardo Moreno Valenzuela

En una investigación identificaron cerca de mil 700 puntos para instalar infraestructura verde, sin embargo el proyecto está estancado

En la ciudad de Hermosillo existen al menos mil 700 puntos que fácilmente se pueden aprovechar para instalar infraestructura verde y con ello lograr mejor aprovechamiento del agua de lluvia, reducir el calor y la contaminación, informó el Doctor Agustín Robles Morua.

El investigador del Instituto Tecnológico de Sonora especialista en Ingeniería Ambiental, explicó que él es originario de Hermosillo, entonces el proyecto nació hace ya varios años cuando trabajó una investigación sobre resiliencia urbana de la ciudad, con el National Science Foundation de Estados Unidos, que aprobó la investigación, donde solo escogieron 6 en Estados Unidos y 3 en Latinoamérica.

Con eso ya se trabajó un proyecto de caracterización de las problemáticas ambientales urbanas en Hermosillo, y junto a un grupo amplio de expertos, se identificaron las zonas donde hay posibilidad de recarga de mantos acuíferos, regiones donde hay estudios de contaminación con polvos que contienen metales pesados como arsénico, cadmio y cromo, y las islas de calor.

Y se confrontó la información con el mapa de catastro donde había zonas dedicadas a áreas verdes.

“Juntamos todo esto para nosotros poder hacer lo que le llamamos un mapa multicriterio de servicios ecosistémicos urbanos y a ese mapa le encimamos más de mil 700 sitios del catastro municipal, que son considerados como áreas verdes, estas áreas verdes muchas son lotes baldíos y otras sí son parques, pero la mayoría eran lugares que tenían una clasificación como un área verde cuando en realidad no lo era”.

El proyecto duró cinco años, donde se generaron propuestas de intervención con infraestructura verde en cada zona según su necesidad; si se puede recargar un manto se instala infraestructura para eso, si es una isla de calor, se instala vegetación para disminuirla, igual si hay contaminación y se hizo una propuesta para cada sitio.

“No existe esto en ninguna otra ciudad, para empezar, se hizo una priorización de más de mil 700 sitios para determinar cuáles son los lugares que más le conviene al municipio invertir dinero, entonces es un mapa que tiene un propósito de planeación urbana para saber cómo planificar hacia el futuro la construcción de nuevas obras de infraestructura verde y como poco a poco ir convirtiendo la ciudad en una ciudad que tenga muchos servicios ecosistémicos”.

Con esto, dijo, se entregaron muchos trabajos, con base científica, al gobierno municipal, se creó incluso un “Manual de Infraestructura Verde para Municipios Mexicanos”, documento que está en la página del IMPLAN y es de libre descarga, además, de muchos proyectos que se incluyeron en el Plan Municipal de Desarrollo.

“No existe esto en ninguna otra ciudad, o sea, para empezar, se hizo una priorización de más de mil 700 sitios para determinar cuáles son los lugares que más le conviene al municipio invertir dinero, entonces es un mapa que tiene un propósito de planeación urbana para saber cómo planificar hacia el futuro la construcción de nuevas obras de infraestructura verde y como poco a poco ir convirtiendo la ciudad en una ciudad que tenga muchos servicios ecosistémicos”.

Lamentablemente, precisó que aun teniendo todos los conocimientos y las zonas identificadas, los proyectos con base científica para resolverlos, no se ha avanzado en estos años, ya que muchos de ellos son cuestiones que requieren mucho presupuesto para concretarlos.

“La implementación y utilizar la información siempre ha sido el gran reto de los investigadores de que lo que estemos haciendo realmente lo esté utilizando a alguien y que sea útil para la sociedad en general, entonces yo lo que diría es de que falta muchísimo seguimiento en la forma en la que están estructurados y la operación de los municipios en México para que pueda haber seguimiento y continuidad a los proyectos más interesantes”.

Aclaró que falta mucho seguimiento en la forma en la que están estructurados y la operación de los municipios en México para que pueda haber seguimiento y continuidad a los proyectos más interesantes, que exista verdadera evaluación de estos trabajos y si se les dé seguimiento a estos proyectos.

En contraparte, aclaró que lo positivo es que la investigación y los datos son públicos y cualquier autoridad los puede consultar y aplicarlos, o incluso los propios ciudadanos, pueden ver que le conviene hacer en el parque de sus colonias y aprovecharlo, así, dijo, mejoraremos la ciudad en que vivimos, pedazo a pedazo.

“El rol que juega la sociedad es muy importante en darse cuenta que no podemos esperarnos a que todo lo resuelva el gobierno, que todo lo resuelvan las autoridades; más ahora cuando hay inacción ante ciertas situaciones. Es importante que las organizaciones civiles se fortalezcan y que ellas mismas empiecen a pulsar este tipo de proyectos, pero también es importante que se acerquen a la academia y que lo hagan de una forma sistemática, organizada y con fundamentos científicos».