GeneralPrincipales

Sonora alcanzó récord en impunidad

De cada 100 delitos que se comenten en el estado menos de cinco se denuncian, revelan informes; hay desconfianza de los ciudadanos en la autoridad

Por Gerardo Moreno Valenzuela

Durante el año 2023 en el estado de Sonora se alcanzó la cifra negra más alta de su historia, desde que el Inegi mide este fenómeno, donde los delitos que no se denuncian —o que incluso se denuncian, pero no se investigan—, alcanzó el 95.4%, es decir que de cada 100 delitos, menos de 5 se investigan. Un nivel de impunidad enorme.

Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad 2024, que publicó el Inegi, donde se miden las cifras finales del 2023, en Sonora se registró una cifra negra equivalente al 95.4%, cuando en el 2022 fue del 90.7% y en el 2021 había sido del 94.3%.

Se estima que, en 2023, en el estado de Sonora, se denunciaron 6.6% de los delitos y de estos solo en el 70% de los casos el Ministerio Público o Fiscalía estatal inició una carpeta de investigación. Lo que resulta en la cifra negra del 95.4%.

La Envipe, señala que del motivo por no denunciar son en un 56.5% por causas atribuibles a la autoridad, como por el ejemplo un 37.8% asegura que es una pérdida de tiempo y el 10.4% que dijo que no se tiene confianza a las autoridades; y el 42.7% tiene que ver con otras causas, como el miedo a represalias de los criminales si es que salen libres.

 No hay confianza en la autoridad

El vocero del Comité Ciudadano de Seguridad Pública de Sonora y de Hermosillo, Marco Antonio Paz Pellat, aclaró que la cifra negra que el INEGI marca para Sonora en 2023 demuestra que hubo un aumento del 5% en comparación al año anterior.

“Es la más grande en la historia de esta medición en el estado de Sonora, es algo muy preocupante que nos debe llamar a reflexionar, primero la ciudadanía reconocer que la única forma en que las autoridades pueden tener resultados para nosotros es a través de la denuncia, por más complicado que sea y por más dudas que tengamos es la única forma que podemos pedir la revisión de resultados a la autoridad”.

Esto, dijo, es un mensaje muy malo, porque demuestra que algo no se está haciendo bien como sociedad y no existe la confianza ni los resultados necesarios para que los ciudadanos víctimas acudan a denunciar.

“Tienen miedo, en primer lugar, tienen miedo de que haya una represalia, miedo a que la autoridad no los pueda defender en caso de esta posibilidad, pero por otro lado tampoco les ven sentido, porque pocos casos son efectivos, tardan demasiado tiempo y no hay información, no sabes qué pasó con tu denuncia, tienes que estar echando vueltas al Ministerio Público y no hay resultados”.

Por otro lado, aclaró que en esto tiene que ver y en mucho los niveles de impunidad que existen, pues de los delitos que sí se denuncian, sólo el 70% se investigan de estos, de cada 100 casos, solamente el uno se resuelve con sentencia.

Fallas en la cadena de denuncia

“De cada denuncia todavía tiene que hacer todo un proceso, que le llamamos nosotros la cadena de justicia, pues de esa denuncia, solamente de cada 100 una es castigada por una sentencia, entonces el nivel de impunidad es muy grande, entonces está a todas luces claro que el proceso de denuncia no está funcionando”.

Marco Paz aseguró que debemos reconocer que hay un problema, porque las cifras son claras y entonces buscar un cambió, hacer un estudio serio para crear un proceso que facilite la denuncia, garantice protección de los derechos del ciudadano, sea transparente y, sobre todo, que de resultados.

“Hay que cambiar el proceso, hay que estudiarlo, ver cómo lo hacemos más fácil, hacerlo más transparente para el ciudadano, que garantice más su seguridad y que se dé resultados, para acabar con la impunidad los resultados son fundamentales”.