Reprueba Sonora en atención al migrante

La CNDH presentó un informe de evaluación a las estaciones migratorias del país, la de Hermosillo apenas alcanzó 35% de calificación; el INM es la institución que violan más derechos humanos en Sonora
Por Gerardo Moreno Valenzuela
El estado de Sonora se encuentra entre las entidades donde más mal se trata a las personas migrantes que llegan a ser presentados ante las autoridades estatales y federales, ya que apenas alcanza un 35% de calificación por las mismas personas en tránsito y es de las entidades que más expedientes y quejas tienen abiertas.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos presentó su Informe Especial sobre las condiciones de las Estancias y Estaciones Migratorias. El estudio se realizó a raíz del incendio que ocurrió en la estancia provisional del Instituto Nacional de Migración de Ciudad Juárez del 27 de marzo del 2023 para tener un análisis de cómo se encuentran los lugares donde se atienden y resguardan a las personas migrantes.
Para esto, personal de CNDH recorrió las Estancias y Estaciones Migratorias del país, entrevistando a personas extranjeras que se encontraban resguardados, detectado, primero que más del 85% no sabía ni en qué estación o estado se encontraba, solo los enviaron ahí sin explicarles.
Sonora en focos rojos
Las visitas se llevaron a cabo en 29 entidades federativas, once en estaciones migratorias y 38 en estaciones provisionales, destacando que en los lugares donde sí se obtuvo registro de población fue en los once recintos migratorios, en Sonora se cuenta con la Estación de Hermosillo.
Según la metodología del Sistema de Seguimiento y Semaforización de las condiciones de estancias y estaciones migratorias, Estación de Hermosillo alcanzó una calificación del 61.55%, es decir, que pasa de “panzazo”.
En cuanto a condiciones de alojamiento tuvo una evaluación del 15.83%; Seguridad un 20%, en defensa jurídica al migrante un 15% y en infraestructura de salud un 10.7%, todas de un 25% posible.
Migrantes reprueban a la estación de Hermosillo
Pero lo más graves es la opinión de las personas migrantes que se encontraban alojadas al momento que la CNDH realizó las visitas, ya que ahí la Estación de Hermosillo, Sonora, alcanzó apenas un 35% de calificación, colocándose en el noveno puesto de las once evaluadas, es decir, en antepenúltimo lugar.
La peor evaluada fue la Tamaulipas que se quedó con un 0%, después están la estación de Acayucan, Veracruz, y Hermosillo, Sonora, con el 35%. La Estación provisional “B” de Tijuana tuvo un 40%. La estación de Guadalupe, Nuevo León y Villahermosa, Tabasco, un 50%.
Después está la estación de Janos, Chihuahua, con el 65%, Cancún, Quintana Roo, y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con el 75%, luego la estación de Palenque, Chiapas, con 85%, y la mejor evaluado por las personas migrantes fue Tepic, Nayarit, con el 95% de calificación.
Cuarto lugar con más quejas
En Sonora la Estación Migratoria de Hermosillo se abrió en 2019 y tiene capacidad para 240 personas al mismo tiempo, según el informe se ubicaría en cuarto lugar nacional como la entidad donde más quejas formales con un total de 186.
El primer Lugar lo tiene Chiapas con 670, que son el 27.3%; luego la Ciudad de México con 301, que es el 11.63%; Tabasco con 260, que es el 10.6%; Sonora con sus 186 quejas que es el 8.5% y Nuevo León con 164, que es el 6.63%.
Por otro lado, de enero a octubre del 2023 se abrieron 2,863 expedientes por presuntas violaciones a los derechos de las personas migrantes, donde Sonora se ubica en tercer lugar nacional.
El primer puesto lo tiene Chiapas con 852 expedientes que representan el 29.75% del total, luego Tabasco con 589 que es el 20.56% y en Sonora se registraron 378 expedientes que es el13.2% del total.
INM: la institución que violan más derechos humanos en Sonora
Según el Sistema Nacional de Alerta de Violación de Derechos Humanos, de la misma CNDH, a nivel nacional se registraron 73 mil 423 atenciones donde se abrió un expediente, entre octubre del 2019 y noviembre del 2024.
De estos el primer lugar es contra el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con más de 24 mil, luego el organismo desconcentrado de prevención y reinserción social (OADPRS) con 10 mil 755, y en tercer lugar el INM con 8 mil 913.
En el plano estatal, del 2019 al 2024, en Sonora se han registrado 3,118 expedientes abiertos por quejas presentadas por violaciones a los derechos humanos, colocándose en sexto lugar nacional, sólo por debajo de la Ciudad de México, el Estado de México, Chiapas, Veracruz y Jalisco.
De todas las quejas la principal está relacionada al tema migratorio. Pues el primer lugar en tipo de queja es “por faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia de un servidor público”, con 1,346, de estas 462 fueron contra el Instituto Nacional de Migración.
El segundo lugar en tipos de quejas es “acciones y omisiones que transgreden los derechos de los migrantes y sus familias” con un total de 913 quejas, la gran mayoría hechas directamente contra el INM.
Y la crisis migratoria se podría agravar más
Según el Boletín estadístico de la Unidad de Política Migratoria del propio INM, de enero a agosto del 2024 se han presentado a las autoridades migratorias de Sonora un total de 15 mil 683 personas migrantes extranjeras con situación irregular.
De los cuales 2 mil 148 fueron niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, de los cuales 330 venían no acompañados, de estos 25 tenían entre los 0 y 11 años, el resto entre los 12 y 17 años.
Por otro lado, la Oficinas de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP por sus siglas en ingles), reportó que en el año fiscal 2024, que abarca desde el primero de octubre del 2023 al 30 de septiembre del 2024, se detuvieron solo en el sector Tucson —condado de Yuma hasta Douglas—, a un total de 463 mil 567 personas migrantes, lo que representa un aumento del 24.1%, en comparación al año fiscal anterior donde hubo 373 mil 625 personas migrantes detenidas en Arizona.
Lamentablemente expertos aseguran que la migración aumentará con las nuevas leyes anti migrantes, como la aprobada en Arizona, y las políticas impulsadas por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y su próximo gabinete, el reto será mayor no solo atención a migrantes de paso, sino también refugiados, deportaciones y retornos.