No hay estudios ni proyectos para las presas de Durazo

“La lucha social de los habitantes del Molino de Camou y poblados rurales del oriente de Hermosillo subió de nivel, aseguraron no tener agua para consumo humano y actividades agrícolas y aun así el proyecto del Plan Hídrico contempla tres pesas, lo cual sería una sentencia de muerte para estas comunidades”.
Por Gerardo Moreno Valenzuela
Las protestas de los habitantes de las comunidades rurales del oriente de Hermosillo, en específico de aguas abajo y los alrededores de la Presa “Rodolfo Félix Valdez”, mejor conocida como El Molinito, subieron el nivel y el pasado martes 14 de enero se manifestaron en Palacio de Gobierno, para exigir su derecho a consulta, donde luego de una reunión aseguraron que las autoridades no tienen estudios para la construcción de las presas ni proyectos técnicos.
El ingeniero Ismael Limón Moreno, ex comisario del Molino de Camou y representante de las comunidades rurales del oriente de Hermosillo, en específico El Realito, Mesa del Seri, San Juan, San Bartolo, Fructuoso Méndez y el propio Molino de Camou, se vieron en la necesidad de manifestarse porque no les ha informado a detalle del proyecto para construir tres pesas aguas arriba del Río Sonora y el Río San Miguel, que ya tienen presupuesto asignado.
“Sentimos que vamos a ser afectados por la construcción de las presas, del proyecto de las tres presas contemplados en el Plan Hídrico del Gobierno del Estado, son tres presas y dos acueductos lo que dice el plan hídrico, pero los quieren construir en un río que no fluye, en un río que solamente corre agua en la temporada de lluvias y esa agua no es suficiente para recargar el acuífero”.
Precisó que todas las comunidades del oriente del municipio de Hermosillo están batallando con el suministro de agua para el consumo humano y no se tiene agua para la agricultura, entonces sumarle las presas afectaría mucho más la condición de los pueblos.
“Esta situación vendría a desaparecer a los pueblos de las zonas rurales, tenemos estudios que han hecho investigadores del Colegio de Sonora y la Universidad de Sonora, donde manifiestan expresamente y directamente las afectaciones que conllevan las presas para las comunidades rurales”.
Explicó que este año, no se les permitió regar los cultivos con el agua de la presa El Molinito, a pesar de tener una concesión dentro del Registro Público de Derechos del Agua (Repda), esto porque el embalse no tiene suficiente almacenamiento y supuestamente se privilegió el consumo humano.
“Queremos que el gobernador nos escuche, que escuche nuestra posición, nunca hemos sido consultados con respecto a esas obras y yo creo que no conocen bien la zona, porque el Gobernador ha declarado que La Presa El Molinito tiene 50 millones de metros cúbicos de agua que no se utilizan para nada, pero nosotros somos concesionados y tenemos nuestro permiso en el Registro Público de Derechos de Agua y la presa ahorita tiene 6 millones de metros cúbicos”.
Están sin agua
El Ingeniero Limón aclaró que los estudios realizados por especialistas de Hermosillo detallan que el Organismo tiene una eficiencia de apenas el 45% de su capacidad, entonces haciendo una inversión importante para eliminar las fugas y la pérdida de agua en la ciudad, entonces la disponibilidad que se tiene actualmente alcanzaría para cubrir todas las necesidades de los ciudadanos.
“El agua que se potabiliza es suficiente para la ciudad y todavía habría un excedente, realmente no se necesita agua ni del molinito, pero se trae el agua del Molinito, se potabiliza y se pierde más del 50% en fugas. Entonces la propuesta es que se invierta en la infraestructura urbana para aprovechar el agua que ya se tiene”.
Aclaró que del Gobierno del Estado les avisaron que les llamarían para reunirse, sin embargo, no los han convocado y por eso decidieron manifestarse en Palacio de Gobierno para hacer público su reclamo y solicitar en audiencia con las autoridades.
El problema, señaló que las comunidades rurales de El Realito, Mesa del Seri, San Juan, San Bartolo, Fructuoso Méndez y el Molino de Camou, en estos momentos tiene problemas serios de agua, por ejemplo, el pozo de San Bartolo ya está abatido al 100% y ahorita no tienen agua potable, en el Molino de Camou los niveles del pozo están muy bajos y requieren el suministro de agua en pipas, para sobrevivir.
“Tampoco las pipas de agua que nos llevan no son suficientes, nos llegan dos pipas por semana al Molino de Camou, y son 300 viviendas, no alcanza para surtir a todos. En Fructuoso Méndez tienen que estar acarreando agua ellos mismos, con sus recursos, para el consumo diario de las comunidades”.
Aclaró que hay pozos de agricultura que ya están abatidos, y en estos momentos el 100% de las tierras de estas comunidades, son 280 hectáreas que se tienen, junto con las tierras de Jacinto López, ninguna está recién sembrada.
“La economía del Molino de Camou, del Jacinto López, están paralizadas, no hay actividades agrícolas, los ganaderos no encuentran qué hacer con su ganado, los sacan a la carretera a basurear, como dicen ellos, entonces la situación está muy grave”.
Respuesta del estado
Para atender a los manifestantes salió la licenciada Ana Luisa Chávez, subsecretaria de Gobierno, quien solicitó a los habitantes del Molino de Camou y sus alrededores establecer una mesa de diálogo para poder recibir sus reclamos, explicar el contenido del Plan Hídrico y lograr llegar a acuerdos que beneficien a todos los ciudadanos.
“Ahorita está con nosotros el ingeniero Monje, que es el titular de CEA Sonora (Comisión Estatal del Agua), además se va a integrar Conagua también, para que todas las preguntas técnicas que ustedes consideren, los invitamos a pasar a la oficina de la subsecretaría para instalar una mesa y tengan el conocimiento de forma muy técnica”.
Aclaró que se tenía una sala con espacio suficiente para 15 personas, aunque también hay posibilidad de que más personas ingresen y estén de pie, pero todas las inquietudes que se tengan serán contestadas por los especialistas técnicos.
Confirman falta de estudios
Ismael Limón Moreno aclaró que luego de la reunión que sostuvieron con las autoridades estatales confirmaron que no se tiene un proyecto claro ni la justificación técnica y social para construir las dos presas del Río Sonora y la presa del Río San Miguel, ni los dos acueductos.
“Nos dijeron que no tienen estudios, que van a hacer estudios sociológicos, estudios hidrológicos, y ósea no tienen estudios, pero sacaron el plan, sin estudios, entonces nos surgen más dudas que certezas… ¿Cómo sacan un plan sin ningún estudio ni ninguna consulta?”.
Detalló que la pregunta directa fue ¿de dónde van a sacar agua para las presas?, y les contestaron que son para almacenar aguas de lluvias extraordinarias y para que no se evapore, pero, dijo que eso es imposible porque el agua se evapora o se filtra al subsuelo, además, que no se han registrado lluvias extraordinarias en Sonora desde hace mucho tiempo.
Limón Moreno detalló que entre los acuerdos está que el viernes le entregarán una minuta de trabajo y que se trabajará de manera inmediata para garantizar el agua potable en las comunidades rurales, que se garantizará la entrega de agua en pipas y las acciones necesarias.
Esperarán para este viernes volver a reunirse con los expertos e investigadores que los están asesorando para luego tomar decisiones claras, y la postura será seguir con la lucha y defensa del agua de la Presa el Molinito.