GeneralPrincipales

Cuauhtémoc González

Necesario sacar a la Unison de su “burbuja”

Por Redacción

El maestro universitario aspira a la Rectoría de la Universidad de Sonora; propone que la institución tenga mayor vinculación no sólo con los sectores productivos, sino con la sociedad y las políticas públicas

La Universidad de Sonora inició con el proceso de elección de rector para el periodo 2025-2030. De acuerdo a la convocatoria del 17 al 20 de febrero recibieron las solicitudes de registro ante la Oficina Técnica del Colegio Universitario.

El primero en presentar documentación fue el maestro Cuauhtémoc González Valdez, quien cuenta con más de 20 años de trayectoria como docente y ex dirigente del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Unison (STAUS).

En entrevista para el Noticiero De Primera Mano con Ruiz Quirrín, el maestro habló sobre la propuesta que está impulsando para modernizar a la Universidad y sacarla de la “burbuja” en la que permanece.

¿Cuándo establece la convocatoria el registro y qué sigue después?

Desde el lunes 17 hasta el 20 de febrero estará abierto el periodo de registro de aspirantes a la rectoría. Posteriormente el 21 de febrero se tendrá la posibilidad de conocer los nombres, y el 28 de febrero en adelante hasta el 24 de marzo será lo que se denomina campaña en la Universidad de Sonora.

Posteriormente los aspirantes que obtengan mayor cantidad de votos, o sea, tres, va a pasar esa terna a ser votada en el colegio universitario, y ahí el 8 de abril ya vamos a conocer el nombre de quien sea la persona titular de rectoría.

Antes de seguir adelante, tengo que hacer una pregunta. ¿Podría animarse la actual rectora Rita Plancarte a buscar la reelección?

Desconocemos si la rectora la Dra. Rita Plancarte está en la disposición de participar, sería una cuestión de que ella se expresarse al respecto.

Nosotros lo que sí te podemos decir es que sí hemos sabido de que hay otras personas interesadas.

Pero de acuerdo a la Ley Orgánica 169 de la Unión, la nueva Ley Orgánica, ¿no hay impedimento para que la rectora pudiera aspirar a reelegirse?

Sí, efectivamente en el caso de la ley este como no puede ser retroactiva, permite que la actual rectora pudiera optar por la reelección.

Estamos desde luego acostumbrados a ver y hasta participar en las campañas políticas para la gubernatura, presidencias municipales, diputaciones, pero una campaña para rectora o rectora de la Universidad de Sonora, ¿cómo será esta?

Sí, ya hay un reglamento de elecciones en la Universidad de Sonora y la convocatoria establecen claramente el procedimiento.

Por ejemplo, pues no se va a permitir que haya eventos musicales de parte de los aspirantes o candidatas o candidatos a la rectoría. También se está planteando, por ejemplo, aspectos de cuidar el entorno ecológico aquí en la universidad.

Va a haber foros para que se expresen los aspirantes registrados y básicamente la idea es de que se opte por privilegiar las propuestas académicas en el campus y que haya beneficio para la comunidad universitaria y la sociedad sonorenses, porque hay que recordar que la Universidad de Sonora es sostenida con los impuestos que pagamos la ciudadanía.

¿Por qué Cuauhtémoc González debe ser electo como nuevo rector de la máxima casa de estudios?

El perfil que se requiere la Universidad de Sonora es de alguien que conozca todas las facetas, en todos los aspectos de la Universidad de Sonora para poder contribuir en comunidad en todo lo que es el trabajo colaborativo, de lograr que la universidad se modernice, que salga de esa burbuja que en los últimos años se ido encerrando.

Lo que nos dicen por fuera es que la universidad requiere esa vinculación, no solo con los sectores productivos, sino social, con las políticas públicas. Tenemos que buscar, por ejemplo, en el tema del agua, es un tema vital aquí en una zona desértica, y que la universidad debe de contribuir con sus científicos en el cuidado del agua, pero también con la contribución en términos de soluciones, no solo a corto plazo sino a largo plazo, porque hay que recordar que necesitamos contribuir al beneficio, al bienestar y garantizar el abasto.

¿La Universidad Sonora tiene capacidad, científicos para emitir diagnósticos, del agua, del aire, de descubrimientos, en fin, yo creo que tenemos capacidad para eso?

Sí, hay personal que es está calificado, aprobado, que ha hecho contribuciones. Aquí la cuestión es que falta que del punto de vista institucional haya por decirlo así un centro integral, por ejemplo, en el caso del agua, donde se esté analizando de distintas disciplinas, qué tipo de soluciones y necesidades se puede dar.

Entonces, sí hay recurso humano en la universidad, hay científicos, pero tenemos que enfocarlos y tenemos que tenerlos en un centro integral donde se estén haciendo las propuestas distintas visiones o perspectivas disciplinarias o científicas.

¿Crees que la Universidad de Sonora es un organismo muy obeso?

Creo que como en todo se puede optimizar el presupuesto, lo que sí consideramos nosotros que la educación es prioritaria en el país y el gobierno de México y el gobierno del Estado han colocado en el centro la cuestión de la educación y en ese sentido nosotros consideramos que sí se deben de optimizar los recursos, que debe de haber austeridad, pero también debe de haber gestión de parte de quien esté en la titularidad de la rectoría para obtener mayores recursos que redunden en bienestar, no solo de la comunidad universitaria, sino de la sociedad.

Ahora, como lo sabemos, cada año hay revisión del contrato colectivo de trabajo por parte de los dos sindicatos y la respuesta ha sido automática, de parte de rectoría, “no hay dinero”. Y luego se voltea a palacio de gobierno y también se dice, «No hay dinero.» Y el temor de paralización de clases, está latente todavía. ¿Cómo ves ese panorama?

Bueno, aquí debe de haber disposición de las partes, pero te voy a decir que a veces hay una situación de enfocarse también que en que nada más es cuestión presupuestal o financiera, pero te voy a decir que hay otros aspectos que se pueden atender sin necesidad de estar de la cuestión presupuestal o financiera.

Un ejemplo que nosotros eh ponemos como muestra es, por ejemplo, en el caso de eh técnicos académicos que están en los laboratorios, por ejemplo, de microbiológicas y de otros laboratorios en el caso de la Universidad de Sonora que desde hace muchos años estaban solicitando, por ejemplo, que se les hiciera estudios para detectar si tenían eh toxicidad en su organismo.

Pues resulta de que de 15 que se las realizaron, cinco salieron con eh niveles altos de toxicidad. El punto es que la solución que se buscó y que se está trabajando ahí es de manera múltiple con en el ISSSTESON, con la Secretaría del Trabajo del Gobierno del Estado, con las autoridades de la Universidad Sonora y con maestras y maestros, en este caso técnicos académicos que están en estas circunstancias. ¿Y sabes lo que se logró? Mediante la esa mesa de trabajo de que a estas personas ya no estén en el centro de trabajo donde estaban operando para buscar una cuestión de eh detectar de qué manera se puede resolver su estado de salud.

Entonces, ahí no hay una cuestión de carácter presupuestal, sin embargo, con una mesa de trabajo con diálogo, con en búsqueda de acuerdo de solución, se puede sacar adelante ese y otros temas.

En el caso presupuestal siempre ha habido, pues obviamente, políticas en que no alcanza todo el dinero, pero sí debe de haber cuando menos atención.

¿Bueno, le apuestas al diálogo, doctor, no te limita una ideología?

No, para nada. Aquí lo importante es que debemos de buscar precisamente esto que se está señalando. Que la universidad se fortalezca, que su prestigio permita estar acorde a las necesidades que de lo que está demandándose en la sociedad y que esto redunde eh específicamente en beneficio de toda la sociedad, pero también de los sectores más vulnerables.

Con respecto al gobernador, tradicionalmente se dice, «Mete mano” a este tipo de elección. ¿Qué te parece?

Te puedo decir que nosotros hemos tenido una muy buena relación con el gobierno del estado, particularmente con el gobernador del estado, con el secretario de gobierno y con otras instancias, el secretario del trabajo. Aquí ha prevalecido algo que es el respeto a la autonomía.

Te puedo decir que en mi caso yo he sentido toda la libertad del mundo para poder expresarme, para hacer los planteamientos y en ese sentido sí estamos observando y detectando que hay un respeto de parte del gobierno del estado hacia el proceso interno de la Universidad de Sonora, que es un proceso interno, pero que en realidad atrae la atención de todos los sonorenses.

PROCESO DE ELECCIÓN DE RECTOR

-Del 17 al 20 de febrero, registro de aspirantes.

-Del 24 al 26 de febrero, entrevistas con candidatos.

-27 de febrero se publicará a los seleccionados.

-Del 28 de febrero al 24 de marzo, campaña de promoción.

-El 26 de marzo, será la consulta.

-El 28 de marzo, publicarán la terna de candidaturas.

-El 8 de abril, el Colegio Universitario realizará la elección.