La Unison debe evolucionar a perfiles más acordes: Rectora Camarena

Por Redacción
La gratuidad de la Universidad, la actualización de los planes de estudio, y la vinculación con los sectores productivos son parte de las estrategias torales que buscará la Dra. Dena Camarena, recién electa rectora de la Universidad de Sonora.
En entrevista exclusiva para el programa De Primera Mano con Ruiz Quirrín, Camarena Gómez reconoció que a pesar de ser muchos los temas que tocan a la institución, lo fundamental siempre será la educación, donde el reto es evolucionar.
“Tenemos que evolucionar hacia perfiles más acordes al mercado laboral, carreras que realmente impacten también en el desarrollo del estado. Hay actividades que son fundamentales en el quehacer de cualquier institución de educación superior y cuando se dicen cambiar para seguir igual, pues es que es una institución de educación superior y tenemos que seguir haciendo nuestro trabajo como institución educando, pero hacia la consecución de la excelencia”.
Cuestionada por la imagen de cercanía con la actual rectora Dra. Rita Plancarte, la docente con más de 14 años ininterrumpidos se desmarcó:
“Yo no formo, ni he formado parte de la administración central. He trabajado en la gestión académica, dentro de la Universidad como coordinadora de programa de Licenciatura, después como secretaria académica, como directora de división y en un proceso de una consulta que hubo en la universidad, en el marco de la nueva ley, fui elegida también de manera democrática como coordinadora general de la facultad interdisciplinaria, en ese momento con alrededor del 70% de los votos. Y me separo del cargo para participar en este proceso”.
La Doctora Camarena, apuntó que en sus líneas de trabajo está el tema de la vinculación, desde trabajar con la parte de la excelencia académica, con la actualización, fortalecer los planes de estudios, la vinculación con el sector productivo vía educación dual, el sector social, y otros temas relacionados con la gestión de la misma universidad.
¿Qué le dice a algunos que hemos pensado en el sentido de que la Unison año con año egresa carretadas de muchachos que quieren solamente ser empleados?
Creo que hay que trabajar también con los perfiles que están egresando en la universidad. Por eso le decía, es tan importante la actualización de los planes y programas de estudio, porque hay planes de estudio de la universidad que tienen 10 o 15 años sin haberse actualizado. Entonces, el perfil que se mandaba era distinto a la mejor a lo que se está necesitando en el mundo actual, en el mundo laboral, en el mundo productivo.
Estoy convencida que los egresados de la Universidad de Sonora son parte importante de llevar a nuestro estado a los niveles de desarrollo que tenemos. Hay estudiantes que efectivamente a la mejor son trabajadores, empleados destacadísimos. Hay también grandes empresarios, egresados de la universidad. Entonces, encasillarlo en que solamente son personas que se dedican a ser empleados, me parece un poco que a la mejor no estamos considerando todo el universo de los egresados de la universidad.
¿Falta establecer una personalidad que usted sería quizás uno de los propósitos, establecer una autoridad realmente en la Universidad de Sonora?
Bueno, hay que considerar que el tema de los presupuestos se gestiona año con año a nivel federal, a nivel estatal, son convenios tripartitos. En esos convenios, la Federación establece, por ejemplo, los montos que se van a otorgar a la universidad y Obviamente el gobierno estatal también pone la siguiente parte, la lo que sería el equivalente al 50% se divide el total del monto del presupuesto. En los últimos años el presupuesto que ha otorgado el gobierno del estado al total del apoyo de la universidad ha sido incluso superior a ese convenio que se ha firmado también tripartito. Es decir, si el gobierno federal pone la mitad, el gobierno estatal también ha puesto la mitad, pero también pone fondos complementarios, precisamente para apoyar y atender estos temas que se han dado en las huelgas.
¿Entonces sí tiene presupuesto suficiente para los objetivos precisos de investigación, difusión de la cultura, etcétera?
Claro que hace falta siempre más presupuesto, pero el presupuesto es limitado.
Usted está de acuerdo en que no se no se cobren cuotas, pero quiero entender que no se cobren a los más vulnerables.
Sí, hay que transitar hacia la gratuidad de forma gradual y responsable. En la Ley Federal de Educación está establecido que va a haber un fondo compensatorio para que, evidentemente, esos recursos que recibe la universidad a través de las cuotas, pues no descompense los gastos que se destinan únicamente todo ese dinero que se recibe de cuotas de estudiantes se destina únicamente para estudiantes, pero ese fondo compensatorio que va a llegar va a ser de manera gradual.
Ya ha empezado la Federación a otorgarlo, pero algunas universidades no a todas. El compromiso es transitar hacia la gratuidad, no lo hemos recibido, pero por eso siempre menciono, de manera gradual y responsable, empezando con quiénes, con los que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad.
¿Empezaría en agosto?
La idea es empezarlo en el corto plazo, efectivamente.