DestacadaGeneralNoticias_RecientesPrincipales

Tohono O´odham: Un Pueblo presente en Hermosillo

La denominada ‘gente del desierto’ lucha por conservar su cultura ancestral y buscan reconocimiento del Gobierno más allá de su territorio tradicional

 

Por Gerardo Moreno Valenzuela

Cuando la mayoría de las personas escuchan hablar del pueblo Tohono O´odham, piensa en las comunidades que se encuentran pegados a la línea fronteriza, en el desierto de Sonora o la reserva que se encuentra en Arizona, Estados Unidos, sin embargo, es un pueblo mucho más grande, que tiene muchos descendientes en Sonora, y al menos en Hermosillo buscan ser una comunidad grande y sólida, donde se preserve su lengua, usos y costumbres, y su comisión.

Nohemí Moreno, es gobernadora de este pueblo originario en esta capital sonorense. A pesar de que las autoridades federales tienen muy pocos integrantes de su comunidad registrados, ellos ya son un pueblo reconocido y tan solo en Hermosillo son más de tres mil integrantes.

“Tenemos aquí desde el 2013, tratando de organizar la comunidad, ya que tenemos conocimiento que aquí ha sido, ancestralmente, un lugar de los O´odham, pero la comunidad no estaba reunida, así como tal. Entonces nos dimos a la tarea de formar la comunidad y poder llevar nuestros usos y costumbres y que la gente no perdiera esta parte de nuestra cosmovisión”.

 

La gente tiene otros datos

 

Con ayuda de académicos de la Universidad de Sonora se realizó un censo en 2017 y en ese tiempo lograron detectar a 2,732 personas en Hermosillo, descendientes de la etnia. Después han ido sumando más.

“Les hemos hecho su registro, debidamente comprobado, por supuesto que pertenecen a la etnia Tohono O´odham, no cualquiera que se acerque se le va a dar el registro, se tiene que hacer una investigación y hay diversas maneras que ellos pueden comprueban que son Tohono O´odham y procede el registro”.

Tohono O´odham, significa gente del desierto, y son de las familias de los pueblos O´odham, que significa la gente, ancestralmente tienen sus asentamientos en todo el noroeste de Sonora, principalmente en el desierto, Sonora, pero también en Hermosillo, Caborca, Magdalena y por su puesto en Arizona y Sonoyta.

Siempre fueron una etnia semi nómada, estaban un tiempo en un territorio y luego se movían; por eso, llegaban rancheros y se apoderaban de sus tierras, y así fueron siendo desplazados, y terminaron migrando a las ciudades

“Muchas de las personas que estamos aquí en Hermosillo no somos nativas de aquí de Hermosillo, yo soy de Caborca, mis padres nacieron dentro de una reserva en Estados Unidos, pero yo nací en Caborca, entonces como mi situación existen muchas”.

 

‘Gobierno, cuéntanos bien’

 

En el censo del Inegi del 2020 apenas contabilizaba apenas 169 integrantes de la etnia en todo Sonora, 144 hombres y 55 mujeres. Algo que para Nohemí Moreno está totalmente alejado de la realidad.

“Hace 30 años atrás se les cuestionó al gobierno Federal que si cuántos Tohono O´odham tenían registrados ellos en México y dijeron que eran 330, y hace dos años se volvió a cuestionar y dijeron que eran 330, entonces nadie muere y nadie nace. Somos una etnia espiritual, somos eternos, según las cifras del Gobierno Federal, es por eso que en 2017 realizamos el censo para darles a conocer nuestra presencia en Sonora”.

Además, en los documentos del censo se les menciona como “pápagos”, un término que para ellos es ofensivo, pues literalmente significa comedor de frijoles.

“Es un término peyorativo, si definitivamente, porque significa comedor de frijoles. A mí de niña me tocó escuchar de frijoleros, entonces es un insulto. Si entendemos que cuando dicen Pápagos se refieren a nosotros, si lo entendemos, pero no es correcto… nuestra etnia se llama Tohono O’odham, no pápagos”.

Están reconocidos

En 2022 lograron que se aprobara un decreto en el Congreso de Sonora, donde se reconociera que los Tohono O´odham son un pueblo con presencia en Hermosillo y Magdalena.

“Nos reunimos y les enseñamos, también hacemos unas conferencias con los jóvenes, no solamente que digan que yo soy Tohono O´odham y ya tengo beca y no pago escuela, pero tienen que conocer también, todo beneficio implica una responsabilidad también. Es mi responsabilidad mía como gobernadora y de ellos de aprender de la cosmovisión, de los lugares ancestrales, de la historia de los Tohono O´odham, sobre todo eso, que sepan pronunciar bien”.

 

Buscan conservar su cultura ancestral

 

Existen tres claves para mantener viva su cultura: el idioma, los usos y costumbres y su territorio.

En cuanto a la lengua O´odham aseguró que ahora hay un grupo de jóvenes muy entusiastas que si quieren aprender el idioma y poco a poco les están enseñando, palabras y frases, aunque de momento no puedan seguir una conversación, se avanza.

“Ahorita estamos en un tiempo muy bueno para nosotros en la lengua, porque hay mucha disponibilidad de aprender, hubo un tiempo que no, que se tenía completamente olvidado, entonces, nosotros como gobernadores tramos, a la medida que sea posible…

“Por ejemplo yo les pongo una frase diaria y a mí me da mucho gusto cuando ya en las mañanas las personas saludan en O´odham, ya saben cómo decir buenos días, buenas tardes, buenas noches, no sé, van empezando, vamos desde cero”.

 

El reconocimiento territorial

 

La otra lucha es precisamente el territorio, lograron que el Gobierno del Estado aceptara una propuesta para darles un asentamiento en Hermosillo donde puedan vivir en comunidad, ya estaba todo listo, pero hubo movimientos en la administración y ahora están a la espera que se cumplan todos los trámites burocráticos.

“No es estar dispersos, a mí me gustaría estar ubicados en una sola colonia, entonces esa fue una solicitud que se le hizo al gobernador del estado y afortunadamente si nos la aceptó, entonces estamos en trámites de que nos ubiquen en un espacio… y nos construirían viviendas adecuadas”.

El mensaje que buscan mandar primero es a las personas que son descendientes Tohono O´odham que vivan en Hermosillo para que acerquen y se integren a la comunidad, y segundo a la sociedad que sepan que ellos son un pueblo originario vivo y activo y como los Comcáac, los seris, yaquis y Mayos, son parte del origen e identidad de los sonorenses.

“El mensaje sería que se acerquen, se reúnan, no nada más es ser un registro, el ser O´odham, no es nomas hacer un registro y decir ya estoy registrados, no participen en las reuniones, infórmense, también beneficie, porque no, porque hay beneficios como O´odham, pero la parte más importante para mí es la cultural, que ellos se acerquen, que compartan la cultura».