DestacadaPrincipales

Vocación y sensibilidad en impartición de justicia

Nombre: Lydia Gabriela Zepeda Mazón
Edad: 35 años
Cargo actual: Jueza Oral Penal.
Candidata a: Magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial

Por Rigo Gutiérrez E.

La jueza Lydia Gabriela Zepeda tiene claro que para la impartición de justicia requiere
alta dosis de sensibilidad y amplio conocimiento del Derecho, algo que siempre le ha
acompañado en su trayectoria profesional.
Es egresada de la licenciatura en Derecho en la Universidad de Sonora, con
especialidades en Derechos Humanos, razonamiento probatorio y certificaciones en
justicia para adolescentes y ejecución de penas. Actualmente en funciones como jueza
oral, en causas de adultos. En esta elección judicial aspira a ser Magistrada del Tribunal
de Disciplina Judicial.
¿Qué es lo que hará un magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial?
El Tribunal de Disciplina Judicial es de las novedades que trae la reforma judicial, y se va
a integrar por tres magistradas y dos magistrados encargados de velar porque personas
juzgadoras, tales como jueces, juezas, magistrados, magistradas y de igual manera todo el
personal y funcionarios judiciales, laboren bajo los más altos estándares de
profesionalismo, con ética, y todos los valores que ello conlleva: Honestidad,
transparencia.
En ese sentido será el encargado de vigilar esto en principio y de la capacitación del
personal. La revisión continua para atender a la población, informada sobre cómo se está
impartiendo justicia en Sonora y de igual manera hacerlo más cercano a la gente y más
transparente la manera en la que se está resolviendo las problemáticas que aquejan a los
ciudadanos sonorenses.
¿Por qué se animó a contender en esta elección? ¿Qué la motivó a buscar este
cargo?
Porque considero que el Tribunal de Disciplina Judicial es un cambio novedoso,
transcendental que se va a realizarse en Sonora. Pero también porque cumple con los
objetos de la reforma, ¿cuáles eran esos objetos? Se tenía el sentir ciudadano de una
justicia a puertas cerradas y esto provocaba una visión o percepción de la ciudadanía de
injusticias. Este tribunal vigilará que todos aquellos juzgadores trabajen de forma más
cercana a la gente.
¿Qué es lo que más le apasiona o le gusta de la función que usted ejerce como jueza?
Considero que es mi vocación, porque cada que puedo resolver un asunto que se pone a
mi consideración siento satisfacción de haber hecho lo correcto, haber hecho justicia,
haber escuchado a dos partes, resolver en sí esa controversia y que esto no nada más

trascienda al resultado de las personas que se encuentran involucradas, sino que
trascienda socialmente.
Siento que aporto de esa manera a la sociedad. Por eso me gusta mucho mi trabajo y
sobre todo, como jueza oral penal tengo la posibilidad de poder escuchar a las partes en
una audiencia. Porque todas las audiencias son celebradas de forma presencial, de
contacto con las partes, el desarrollo y explicarles de igual manera qué es lo que está
pasando, por qué se decidió esto, con un lenguaje sencillo y las dudas que ellos también
puedan tener, lo que antes en el otro sistema no sucedía.
¿Qué es lo más difícil de impartir justicia?
Cuando tomas una decisión, es una decisión que va a afectar a una persona y va a
beneficiar a otra y ese es el sentir que tienen las personas. Cuando tomas una decisión
vuelves a favor de alguien, siempre quizás va a haber uno inconforme y quizá esa persona
sienta que no se está haciendo justicia por ella, el tratar de explicarles para que
comprendan el por qué tomar esa decisión. Eso ha sido una de las cosas más difíciles a
veces, el cómo se siente la persona y cómo tú le tratas de transmitir por qué tomas esa
decisión.
¿Ha habido algún caso o expediente que la haya marcado o que de alguna manera lo
haya sentido cercano?
Sí, cuando yo estaba en funciones de secretaria de acuerdos en Agua Prieta, sí trascendió,
me marcó, era una agresión sexual a una persona de edad muy corta, de meses, creo que
ha sido el que más me ha impactado. Los motivos pues hasta este punto no los podemos
entender. De igual manera las agresiones sexuales siempre son muy complejas y pues hay
que apoyar a las víctimas.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el Sistema de Justicia a nivel
nacional?
Yo creo que uno de los retos es que la gente sienta que un tribunal a donde acudir, que es
justo, que es imparcial, que es transparente, que no existen favoritismos. Esa percepción,
creo que será un reto en esta nueva forma de elección de juzgadores. De igual manera, la
inseguridad en el país es el reto principal.
¿Cuál es la propuesta que usted hace?
Lo he reiterado muchas veces, considero que el Tribunal de Disciplina es una de las
elecciones más importantes que se deben de considerar por parte de la ciudadanía por las
labores y funciones que van a tener. Ser sumamente importante y pieza para que esta
nueva forma de elegir a los juzgadores funcione.
En ese sentido, esta vigilancia que se tenga por parte de este tribunal, la capacitación que
se imparta y el vigilar constantemente al personal judicial. Si tengo el honor de formar
parte de la responsabilidad también sería en principio una plataforma de quejas
ciudadanas, confidenciales, en las cuales pueda la población ser escuchada y de igual
manera acompañada.

¿Cómo podemos ubicarla a usted en la boleta el día de la elección?
La boleta del Tribunal de Disciplina Judicial es una boleta azul claro, ahí está dividida en
dos: por la parte derecha, vas a poder escoger a las mujeres, están los números y los
nombres del uno al ocho. Son tres lugares los que hay para llenar.
Ahí me vas a encontrar con el número ocho y con mi nombre.