DestacadaPrincipales

Justicia equilibrada y con visión humana

Nombre: Vladimir Sosa Jordan
Edad: 45 años
Cargo actual: Juez oral penal.
Candidata a: Juez en materia penal.

Por Rigo Gutiérrez E.

Desde muy joven Vladimir Sosa Jordan soñaba con ser abogado. Un día lo
confesó en la mesa de su familia y la respuesta fue inmediata: no. Su papá, maestro
normalista en Empalme, Sonora, le aconsejaba seguir el camino de la docencia. Sin
embargo él insistía en su inquietud. “Me dijo mi papá, ‘es que no hay nadie que te
ayude’… pues yo voy a hacer mi propia carrera”. Y así comenzó su pasión por el
derecho.
Ingresó a la facultad de leyes de la Universidad de Sonora. Recuerda que le tocó
desde barrer oficinas de los juzgados, acomodar escritorios, ordenar archivos,
secretario… escalando uno a uno los peldaños de la carrera en el Poder Judicial del
Estado.
“En el 2011 hice el examen para Juez y de 120 candidatos quedé en séptimo lugar,
declarado apto para ser juez. Sin embargo, no se me otorgó juzgado porque me
dijeron que me hacía falta carrera judicial, que estaba chamaco”.
Pero eso no lo detuvo. Se abrió otras puertas, como proyectista. Fue hasta años
después que le dieron un nombramiento de juez, pero de nuevo los sometieron a
prueba. “En 2021 hice examen y lo vuelvo a pasar. Ya es cuando me dan el
nombramiento por 5 años de juez”.
¿En medio de este proceso electoral, qué cargo busca?
El mismo. Lo que pasa es que con la reforma a la Constitución, la reforma judicial,
mi puesto sale insaculado en la tómbola del Congreso. Entonces tengo que competir
para permanecer.
¿Qué satisfacción le deja el desempeñarse como como juez?
El derecho penal, cuando yo lo conozco, es un derecho mucho más social. Es
realmente es difícil encontrarte mucha élite en los conflictos penales, realmente es
más social y eso lleva muchas veces a la satisfacción de administrarles, de tomar una
decisión lo más justa posible. Darle esa administración de justicia que la sociedad
requiere.
Tratar de que encuentren la justicia que se están pidiendo a un juez. Porque llegan
las dos partes pidiendo la justicia que consideran que ellos merecen. Y poderles
explicar que es en base a las pruebas que se va a tomar la decisión y explicárselas en
un sentido natural, las partes pueden llegar a comprender la forma en la que se
soluciona un conflicto. Entonces, eso yo creo que era lo que más me motivaba.

En el derecho penal está en juego tu libertad. En ocasiones está en juego la vida de
una persona… En derecho penal para mí siempre ha sido la decisión mucho más
delicada, pero a la vez la decisión más humana. Porque también tienes que proteger
a las víctimas. Entonces es un equilibrio en el que estás juzgando sentimientos y
vidas. No está tomando una decisión sobre un inmueble, una casa, un carro… Estás
tomando una decisión que va a afectar la vida de las personas.
¿Cuál es la propuesta que hace?
La verdad, yo amo mi trabajo. Es una cuestión de elección de desarrollo de vida. Mi
actuar como juez siempre ha sido en ese sentido, humano y que todo se lleve
mediante un equilibrio.
Entonces todos los procesos que llevo, me gusta mucho estudiar sobre derechos
humanos, el proceso penal, porque he sido maestro, como le digo, mi papá quería
que fuera maestro y al final de cuentas llegué a eso. Y entre más estudias para dar
una clase, comprendes más la ley y comprendes más el sentido de la ley.
Siempre procuro que los procesos que me son asignados se lleven en estricto apego
a la ley. Esa es la finalidad de poder llegar a una estructura, que la gente sienta
confianza cuando acuden ante un juez de que el desarrollo de la audiencia para ellos
sea entendible, sea claro, esa es una de las de las finalidades, seguir actuando bien,
potencializar los mecanismos de solución de controversias, salidas alternas, el
procedimiento abreviado, porque cuando logras que las partes lleguen a un acuerdo,
las dos partes se van satisfechas.
Mi compromiso es potencializar esos mecanismos alternos que las partes se vayan
satisfechas de haber acudido a un juzgado y que se soluciona el problema y se
solucione rápido.
¿Por qué es importante que los ciudadanos salgan a votar?
Creo que la reforma judicial ahí está y le están apostando a este método. Si nosotros
vemos que en el juzgado, por ejemplo, llevamos cerca de 10,000 asuntos al año. Eso
habla de que si en Hermosillo nada más tenemos 1 millón de habitantes, el 1% de la
sociedad ha tenido contacto con un juez. Entonces, realmente el 1% de la sociedad
es la que puede de decidir en base a su experiencia. ¿Y el otro 99% cómo va a
decidir? Entonces, el otro 99% que no sabe qué hace un juez, que no sabe qué es lo
que hace un magistrado, que nunca ha tenido contacto con un funcionario judicial,
pues va a decidir en base a que al conocimiento que se haga en redes, a las
propuestas al carisma, entonces al final de cuentas le abren a la sociedad la
posibilidad de decidir y pues adelante, como dicen el pueblo debe de tomar la
decisión, yo solamente pediría que el pueblo lo haga de la manera mejor, más
informada, razonada, que lleguen a la conclusión de sus mejores candidatos.
¿Cómo lo ubicamos en la boleta?

Es la boleta amarillo-dorada. En el apartado de juezas y jueces en materia penal y
ahí me puede localizar el lado superior derecho en el listado de jueces hombres con
el número 22.