Plan México fortalece sector farmacéutico con apoyo a cinco empresas clave

Por Redacción PPD
Como parte del Plan México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó una ambiciosa estrategia para impulsar el desarrollo del sector farmacéutico nacional, con el objetivo de fortalecer la autosuficiencia sanitaria del país y convertir a México en un centro regional de innovación médica.
El anuncio fue realizado en Palacio Nacional, donde Sheinbaum subrayó la importancia de apostar por la producción local de medicamentos como una vía para abastecer al mercado interno, reducir la dependencia de insumos extranjeros y mejorar las capacidades de exportación del país.
“Aparte de la investigación, se necesita innovación. Esta estrategia busca que México deje de depender de otros países para algo tan básico como el acceso a medicamentos”, afirmó la mandataria.
Empresas clave y enfoque de inversión
De acuerdo con el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, la administración federal ha iniciado negociaciones con cinco empresas del sector farmacéutico: Kener, Genbio, Alpharma, Biogentec y Neolsyn, quienes invertirán en la instalación y expansión de plantas productoras en distintas entidades del país.
Las inversiones se enfocarán en el desarrollo de medicamentos genéricos, biotecnológicos y terapias innovadoras para enfermedades crónicas, infecciosas y del sistema inmunológico. Estas acciones están alineadas con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que los países fortalezcan su producción interna como parte de su seguridad sanitaria.
Según proyecciones oficiales, esta apuesta podría multiplicar por cuatro o cinco veces el crecimiento del sector farmacéutico nacional en los próximos años.
Investigación, desarrollo y trámites agilizados
Por su parte, el secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que estas inversiones estarán acompañadas de un fortalecimiento del ecosistema de investigación y desarrollo (I+D) en México, lo que permitirá la creación de nuevos medicamentos, así como el mejoramiento de tratamientos ya existentes.
“Apuntamos a una verdadera autonomía sanitaria. Es decir, que México tenga la capacidad de investigar, desarrollar y producir medicamentos desde cero, con estándares internacionales”, declaró.
El funcionario también informó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha trabajado activamente con las empresas involucradas para agilizar los trámites de autorización, construcción y registro de medicamentos, evitando cuellos de botella sin comprometer la calidad ni la seguridad.
Una oportunidad estratégica
México es actualmente el segundo mayor mercado farmacéutico de América Latina, después de Brasil. Sin embargo, alrededor del 70% de los medicamentos que se consumen en el país son importados, lo que lo vuelve vulnerable a interrupciones en las cadenas globales de suministro, como se evidenció durante la pandemia de COVID‑19.
El impulso a este sector llega en un momento clave, en el que México busca aprovechar las oportunidades del nearshoring y convertirse en un nodo regional de manufactura avanzada, incluyendo la industria de la salud.
Con estas inversiones, el gobierno federal pretende no solo resolver problemas históricos de abasto y acceso, sino también posicionar a México como un exportador de tecnología médica, principalmente hacia América del Norte y América Latina.
“Esta es una política industrial pensada para el bienestar. Un país que puede producir sus propios medicamentos es un país más libre, más fuerte y más justo», Sheinbaum.