No viene un estado totalitario: Ya llegó; está aquí

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín
EN ESTE PROCESO de cambio de régimen que ha llevado a cabo la “cuarta transformación” desde 2018, hay quienes han tomado consciencia de que no se está llevando al país por el camino correcto.
Ante esa realidad que ha comenzado a penetrar en las mentes y en los corazones de millones de mexicanos, muchos con resignación, se atreven a decir: “… Y lo que viene será peor”.

Habría que precisarlo mejor: Lo que viene ha llegado. Ya está aquí.
Hemos sido testigos estos últimos días de la consolidación del proyecto comunista, populista o socialista del siglo XXI, —como quieran llamarlo—, con la adecuación del marco jurídico para el control total de las personas, obligándolas y sujetándolas al Estado.
Uno de los primeros “avisos” de que vivimos un régimen autoritario, es la censura a la libertad de expresión, la que hemos visto reflejada en las presiones de gobernadores y la utilización de los tribunales controlados por el gobierno, para callar voces críticas.
López Obrador sentó las bases para que su sucesora, Claudia Sheinbaum, aterrizara en el Congreso de la Unión, los propósitos envueltos en el agravio a quienes piensan distinto a MORENA y, más allá de eso, coartar las libertades.
Con la aprobación para el traslado de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa, se mandó al olvido la promesa inicial de establecer un mando civil en esta corporación y de esa manera, se ha consumado la militarización del país.
Con la creación de una Agencia de Transformación Digital del Gobierno de México a cargo del radical de José Antonio Merino, el régimen tendrá acceso a los datos personales de las y los ciudadanos y con ello está sepultando el derecho a la intimidad y la reserva de los datos e información personales.
Y, todavía más allá de eso, en esta semana se avanzó de manera muy importante en el proyecto para el empobrecimiento de los habitantes de este país.
Con las reformas a la llamada Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (“Ley Anti-lavado”), el gobierno no solo accederá a todas las operaciones financieras de las y los mexicanos, sino que habrá conseguido sentar las bases para eliminar las micro y pequeñas empresas, las que están consideradas como un reflejo del desarrollo aspiracional de las personas.
Lo cuentahabientes de tarjetas bancarias que acumulen gastos desde los 91 mil pesos mensuales, serán vulnerables a una investigación por “presunción” de lavado de dinero.
Lo que sigue es la aplicación de procedimientos que incrementen los requisitos de quienes contratan y ofrecen sus servicios profesionales o empresariales, con lo que se obligará también a quienes menos tienen a la adquisición de la tecnología necesaria por la exigencia del Sistema de Administración Tributaria (SAT).
Evidentemente, muchísimas micro, pequeñas y medianas empresas enfrentarán obstáculos hasta ahora manejables, por lo que su actividad se verá mermada.
También se han sentado las bases para, en su momento, proceder a la eliminación de la propiedad privada. El experimento se ha puesto en marcha en la ciudad de México, con la desaparición en el texto constitucional local de la expresión “propiedad privada”, para dejarla solo en “propiedad”. De ahí a extenderlo a todo el país no será problema.
La empresa o el inmueble “seleccionado” por el gobierno, podrá ser expropiado aunque en muchos de los casos se extenderá una concesión para que el propietario despojado lo continúe usufructuando. En otros casos, según la conveniencia, el Estado lo apropiará en un cien por ciento.

La razón nos hace recordar las manifestaciones y “tomas” de las calles de este país, muchas de ellas violentas, que en su momento llevó a cabo la izquierda en contra de los abusos de poder, de los fraudes electorales, de la corrupción, de la militarización de México, del exceso de facultades del Presidente, del privilegio de unos cuantos ligados al gobierno, del nepotismo, en fin, contra aquella “dictadura perfecta” a la que aludió el escritor peruano Vargas Llosa y que para esos adoradores de la hoz y el martillo eran los grandes errores del sistema y habría que combatirlos.
Todo aquello por lo que se protestaba, ahora se presenta de nuevo, pero ha dejado de ser “malo”: La concentración del poder presidencial, el control desde palacio nacional de los tres poderes del estado, la corrupción, la militarización del país, el control de los árbitros electorales, todo está de regreso, pero ahora se le aplaude desde las más altas tribunas del país y, cual si fuera poco, la sujeción del poder judicial a los otros dos poderes se contempla en el texto constitucional.
“No somos iguales”, repetía constantemente López Obrador al surgir la comparación con el PRI de antaño, a pesar de que en su ADN político estaban los colores de ese partido, al igual que Bartlett, Adán Augusto, Ebrard, Monreal y muchos más.
Hoy, los hechos nos permiten decir con plena seguridad: “Efectivamente, no son iguales. Salieron peores”.
Gobernador Durazo, superó la “prueba del anzuelo”

DESDE EL punto de vista de la política sonorense, podría considerarse como el hecho más trascendente de los últimos meses, la presencia del gobernador Alfonso Durazo Montaño en la sesión número 66 de la Comisión Sonora-Arizona, celebrada en Phoenix… Y es que al ver la imagen del mandatario sonorense al lado de la gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, cayeron estrepitosamente las versiones difundidas inicialmente por el periodista Luis Chaparro, quien aseguró primero en su cuenta de “X” y después en los medios de comunicación más importantes de la ciudad de México, haber encontrado un documento del gobierno de los Estados Unidos donde se clasificaba a Durazo como un “sospechoso de terrorismo” y, por lo tanto, debía ser detenido al momento de cruzar la línea hacia la Unión Americana… No solo se echó por tierra ese rumor… También colapsaron todos y cada uno de los ataques recibidos por el gobernador de Sonora en los meses recientes, porque se generó la percepción de que la autoría de esos golpes fueron creación de sus enemigos y adversarios, los que también demostraron una fortaleza capaz de mover columnas y espacios en la radio y la televisión mexicanas… Y por cierto, tras callarse los rumores, cesó también el paréntesis que se había presentado respecto a la versión de que Durazo podría dejar el Gobierno de Sonora para irse a ocupar la Secretaría de Gobernación… Esto último se ha retomado en los círculos de la capital del país, sobre todo porque la designación del doctor Hugo López Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud, no fue una iniciativa de la Presidenta Sheinbaum, sino más bien, una “sugerencia” que salió desde Palenque en Chiapas… Y Durazo es lópezobradorista “químicamente puro”.
¿Por qué cruzamos hacia EU y empezamos a respetar la Ley?

CONTINÚAN registrándose accidentes fatales sobre la carretera Hermosillo-Bahía Kino, como el ocurrido el pasado viernes, al que habría que añadirle otro más sobre la carretera Kino-Punta Chueca la madrugada del domingo… Esto nos lleva una vez más a hacer una reflexión… Es cierto, todos somos responsables, así como también todo accidente se podía haber evitado… Y cada quien tiene su parte en la responsabilidad… El conducir a alta velocidad, el conducir en estado de ebriedad, conducir desvelado, no respetar las señales de tránsito, utilizar el celular cuando se está al frente del volante… Todo lo anterior corre por cuenta del automovilista… Sin embargo, quien más responsabilidad tiene es el gobierno… ¿Cuántos años con accidentes fatales sobre la carretera Hermosillo-Kino que han propiciado decenas de promesas de campaña de quienes nos han gobernado para ampliar esta rúa y todo ha quedado en el basurero?… E inevitable cuestionarnos lo siguiente: ¿por qué cuando cruzamos la línea hacia los Estados Unidos respetamos la Ley?… ¡Claro!, porque somos conscientes de que violar la Ley aquel lado traerá consecuencias… En México no sucede esto… Podría ampliarse a cuatro carriles y poner un muro en medio de la carretera Hermosillo-Bahía Kino, pero mientras no exista la cultura de cumplir la Ley porque el incumplirla nos arrojará una consecuencia, continuaremos cometiendo los mismos errores… Es una cuestión de educación de la gente y de cumplimiento de la obligación esencial de la autoridad: hacer que se cumpla la Ley… En cuanto a la responsabilidad del gobierno, tenemos el mal ejemplo de la carretera Hermosillo-Mazatán… Enormes baches han provocado accidentes fatales en los últimos meses… Repetimos, ha sido criminal la desidia e ineptitud de quien podría dar servicio a las carreteras locales.
Esperanza: Que “Tláloc” venga a Sonora
UN INFORME de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) con datos acumulados hasta el 15 de junio, nos dice el grado de sequía registrada en todo el país… Como sabemos, el dios “Tláloc” ha sido muy generoso con el centro y el sureste mexicano, no así con el norte, donde hay dos entidades con la mayor cantidad de municipios en sequía: Chihuahua y Sonora… En el estado más grande de la república, ninguno de sus 67 municipios ha superado la sequía… Tiene 4 en sequía moderada, 9 en sequía severa, 36 en sequía extrema y 18 en sequía excepcional… En los últimos días la lluvia ha llegado y, por ejemplo, en Ciudad Juárez, ha sido torrencial, algo que podría revertir esta información… Sonora, no registra en ninguno de sus 72 municipios una sequía anormal o una sequía moderada… Todos mantienen una sequía superior, digamos, a lo “normal”… Sólo nueve en sequía severa, 17 en sequía extrema y 46 en sequía excepcional… Con estos datos la CONAGUA nos está diciendo que no hay otro escenario mayor de sequía en estos momentos en México, como lo hay en Sonora… Por lo pronto, se han registrado lluvias en algunas zonas de la sierra alta y también en la zona baja, en lugares alrededor del Río Sonora, lo que ofrece la oportunidad de que el pasto regrese al monte… Los pronósticos son optimistas… Se cree que la lluvia se presentará copiosamente en los próximos días…
Sin embargo, para que las presas recuperen su embalse, se requiere lluvia no solo constante, sino copiosa… Ante esta situación, especialistas en la materia continúan exponiendo sus opiniones, cuestionando el anuncio del gobierno federal acerca de la inversión de 7,500 millones de pesos para la construcción de dos presas sobre el Río Sonora… ¿Y si no hay agua?… Una de las razones más importantes en sus argumentos, incluye la seguridad de que la mitad del agua en Hermosillo se desperdicia en fugas.
“Es como si le echaras gasolina a un carro con el tanque roto”, expuso en una ocasión el experto en agua, José Luis Jardines… A partir de eso algunos estudiosos consideran más importante invertir mil millones de pesos en rehabilitar la red de distribución del vital líquido en la capital del Estado… Y todavía se tendrían 6,500 millones de lo proyectado para construir las dos presas anunciadas para Sonora en el Plan Nacional Hídrico.
De regreso, estudiantes que viajaron a Taiwán

LA RECTORA de la Universidad de Sonora, Dena María Camarena Gómez, recibió a los trece estudiantes de las ramas relacionadas con la ingeniería, mismos que viajaron a Taiwán gracias a una promoción del gobernador Alfonso Durazo, dentro del Plan Sonora de Energías Renovables… Son estudiantes que regresan con un cúmulo de experiencias al haber visitado en aquella isla, universidades y empresas relacionadas con la electromovilidad y los semiconductores… Hay que destacar que Taiwán es el epicentro mundial de esa industria… Y más allá de eso, el precedente fijado por el gobernador Durazo, es la motivación para que nuestros jóvenes sonorenses se abran al mundo, viajen, comparen y regresen a dar a Sonora sus conocimientos, “pensando en grande”… Muchos son nuestros estudiantes que participan en intercambios, pero será muy trascendente que esta puerta al mundo se abra como una política de Estado… Enhorabuena.