Noticias_RecientesPrincipales

México libera cerca de 2 mil millones de moscas estériles para contener brote de gusano barrenador en Veracruz

Senasica desplegó un equipo de 20 médicos veterinarios en la zona afectada para revisar unidad por unidad.

Por Redacción PPD

El Gobierno de México, en coordinación con autoridades agrícolas de Estados Unidos, han liberado cerca de 2 mil millones de moscas estériles como parte de una estrategia binacional para mitigar el brote de gusano barrenador detectado recientemente en el estado de Veracruz. Así lo informó esta mañana el titular del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Calderón Elizalde.

“Estas acciones son parte del protocolo técnico y científico que se aplica en casos como este. No se han detectado focos secundarios y esperamos declarar inactivo el caso en no más de dos semanas”, dijo Calderón.

La medida forma parte de un protocolo internacional diseñado para interrumpir el ciclo reproductivo del gusano barrenador, cuya presencia provocó un nuevo cierre de la frontera por parte del Departamento de Agricultura de EE.UU. a la exportación de ganado bovino, bisontes y caballos procedentes de México.

 

“Acción científica, no alarmismo”: Sheinbaum

Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum consideró “exagerada” la decisión de Estados Unidos de cerrar nuevamente la frontera tras detectarse un solo caso activo en una localidad veracruzana, ubicada a unos 600 kilómetros de la zona fronteriza.Imagen

“Se está haciendo todo lo que científicamente se debe hacer. No es una crisis generalizada. El cierre fue una decisión desproporcionada”, afirmó Sheinbaum. También reiteró que no se trata de una respuesta improvisada, sino de un plan basado en protocolos internacionales y evidencia técnica.

 

Control en campo y vigilancia activa

Senasica desplegó un equipo de 20 médicos veterinarios en la zona afectada para revisar unidad por unidad, desde traspatios hasta grandes explotaciones ganaderas. Los especialistas verifican que los animales no presenten heridas ni signos del parásito, mientras se mantienen controles sanitarios en los límites norte y sur de Veracruz.

Francisco Calderón informó que, hasta la fecha, no se han registrado casos secundarios, y se estima que en un plazo no mayor a dos semanas el caso registrado en Veracruz podría considerarse inactivo.

Además, destacó que el número acumulado de casos ha disminuido: actualmente se reportan 392, una reducción frente a los 481 que se tenían en semanas anteriores. “Es un indicador positivo del control que estamos ejerciendo”, subrayó.

 

Protocolo binacional

El cierre de la frontera no fue una medida arbitraria, aclaró Sheinbaum. Fue el resultado de un protocolo previamente acordado entre ambos países, que establece indicadores claros para determinar cuándo hay riesgo sanitario.

“El nuevo caso fue informado de inmediato y se están aplicando todos los controles necesarios. Lo importante es que existe un marco técnico que garantiza la transparencia y la colaboración entre países”, concluyó.