DestacadaPrincipales

Minería en Sonora requiere más impulso

En entrevista para “Primera Plana”, el nuevo presidente de la Asociación de Mineros, Ing. Roberto Sitten Ayala, habla de los retos del sector; revela las limitantes legales, la incertidumbre de inversionistas y los riesgos por la inseguridad  

 

 

Por Gerardo Moreno Valenzuela

A pesar de la importancia que tiene la industria minera para el crecimiento de Sonora, su aportación al Producto Interno Bruto y los empleos, en estos momentos enfrenta uno de sus retos más importantes: están limitados para impulsar nuevos desarrollos mineros y así mantener vigente esta actividad económica.

El Ingeniero Roberto Sitten Ayala, recién nombrado presidente de la Asociación de Ingenieros Mineros, Metalurgistas y Geólogos de México, distrito Sonora, para el bueno 2025-2027, aseguró que la minería en el estado está fuerte, está produciendo, buscando quitarse los fantasmas que la satanizan por no ser sustentable, amigable con el medio ambiente y acaparadora de agua, para que se sepa realmente su aporte para el desarrollo de la sociedad, ya que sin minería no hay energías renovables, no hay tecnología, ni existe materia prima para todos los aparatos que usamos.

En su oficina ubicada en la esquina de las calles Tabasco y Aguascalientes, el nuevo presidente del AIMMGM Sonora recibió a Primera Plana, apenas cuatro días después de rendir protesta ante un auditorio repleto de familia, representantes de otras cámaras y asociaciones, autoridades locales, nacionales y hasta de Estados Unidos.

 

¿Cómo recibe este nombramiento?

Fue una elección en donde nos registramos como planilla y muchos de los integrantes son de los más activos en la asociación, de tal manera que fuimos planilla única. La elección fue a finales de junio y la toma de protesta el 18 de julio, ahí nos acompañaron alrededor de 270 personas.

¿Cuáles son las expectativas que tiene al asumir este cargo?

Principalmente son dos: una interna, que es la unión de las generaciones que están dentro de la asociación. Tenemos actualmente 74 años a nivel nacional y están muy variadas los grupos. Hay personas que hicieron muy buena labor o que se dedicaron a la industria, que todavía nos siguen acompañando pero que ya se han retirado, y otras que están en todo su apogeo, en los trabajos y muchos jóvenes, bastantes estudiantes. Tenemos arriba 500 socios… Somos la cara humana de la industria, aquí se encuentran los ingenieros, los geólogos, los que estudiaron ciencias de la tierra, se encuentran integrados y es un valor muy importante para el estado de Sonora.

Y el segundo, mejorar mucho las instalaciones que ya tenemos, nuestros ex-presidentes que han pasado por esta silla han ido subiendo la vara poco a poco y queremos seguir mejorando mucho la infraestructura, hacerla crecer, con algunos lotes terrenos que ya tenemos para hacerla crecer; tener lugares donde los socios pasen su vida, se capaciten y puedan estar. 

¿Cómo se encuentra la minería sonorense?

Se encuentra produciendo, está produciendo bien la minería con las concesiones o las minas que ya están en operación, eso sigue, sigue produciéndose. Pero queremos impulsar y ayudar a impulsar que se consigan para las nuevas minas que vienen los permisos que corresponden.

La mayor parte de los permisos son a nivel federal y queremos hacer una sinergia con los representantes de Sonora a nivel Federal, con el gobierno del Estado, para que nos ayude a darles de cierta forma empujar juntos para que se siga desarrollando la minería en Sonora que tanto que tanto le beneficia. 

¿Es una industria fuerte?

Es la primera o la segunda industria más fuerte de Sonora, estamos hablando del 22.8% del Producto Interno Bruto (PIB) y tal vez ahorita aunado al empuje que estamos teniendo a nivel mundial tal vez ya nos alejamos un poquito más. Estatal la industria manufacturera que aporta también del 23%, pero creo que ahorita ya la pasamos, pero somos las principales actividades económicas que tenemos.

En generación de empleo tenemos más de 30 mil trabajadores directos, qué quiere decir esto, más de 30 mil familias que viven directamente de la industria minera, pero tenemos más de 125 mil empleos indirectos, entonces, eso nos da alrededor de 155 mil empleos que trabajan por la por la industria minera. Eso es algo muy impactante. 

¿Cuáles serían los principales retos que enfrenta la minería sonorense?

Tenemos contacto continuo con la industria con los que trabajan dentro de la industria y prácticamente es el mismo lo que te voy a comentar, es el mismo razonamiento de la mayor parte de ellos; se necesitan otra vez liberar terrenos, áreas para que sean libres y poder tener concesiones mineras. Eso es muy importante porque es la base de la industria y esa es donde afecta más a las personas de menos recursos económicos del Estado son muchos.

¿Cómo se forma la minería?

La minería normalmente se da por un vaquero, un ranchero o una persona que va caminando en el monte o los terrenos en las montañas, o donde sea en el desierto inclusive, y de repente le llama la atención una roca por lo que sea, porque brilló, porque tiene blanco, porque tiene óxidos o que lo que sea y entonces comienza a explorar; es el primer explorador y entonces cuando están los terrenos libres, como mexicano tú podías, decía la ley antes, que tenías el derecho a poder denunciar un área y metías la solicitud y el gobierno revisaba no hubiera otras solicitudes anteriores y no había te concesionada, así empezaba.

Qué pasaba, esa pirámide grande que iniciaba ahí ya no se puede hacer con la nueva ley. Entonces quitaron una opción de desarrollo, porque son muchísimos empleos o forma de ingreso que se dejaron de percibir porque ya no se pueden tender nuevas concesiones, solicitar concesiones, porque ya no hay terrenos libres según la nueva ley. Eso es lo que nos ha afectado muchísimo.

¿Y qué pasa con eso?, pues si la persona que descubrió, si era un vaquero o un ingeniero, podían denunciar y si no tenían los recursos para para seguir explotando, pues lo negociaban y dentro de la ley te lo permitía que lo pudieras negociar a alguien que, si quisiera invertir contigo, se podían asociar o vender y ahí iba escalando… generaban trabajo y había movimiento de ingresos, mientras dura el proyecto…

¿Qué pasa con esta nueva Ley Minera? 

Primeramente, no hay concesiones, segundo, el único que está autorizado para invertir legalmente es el Servicio Geológico Mexicano, que no tiene los recursos suficientes para hacer la inversión como lo hace la iniciativa privada. Entonces lo que se tiene que hacer es liberarse para poder potencializar la industria minera, eso es lo primero. Entonces, esa es una de la preocupación de los asociados, o de los que se dedican a la industria, es poder tener concesiones.

Tú puedes explorar, buscar muestras todo y si llegas a dar con algo interesante, pues no es tuyo, entonces quién se va a arriesgar a exponer su poco o mucho capital en algo que sabe de antemano que no puede tener control porque no es suyo. 

Los trabajos de exploración, es la base para poder hacer una mina…. Se puede explorar por bastantes años, en minas se dura explorando antes de ser mina como 10, 15 o 20 años, y en ese inter, ya dejaron mucho derrama económica, en hoteles, restaurantes, a trabajadores, a todo y al último se puede dar una mina al último, pero de mil proyectos tal vez uno pueda ser mina. Entonces, se ha dejado de generar mucho trabajo, muchísimo, aquí en Sonora por ese cambio a la ley.

¿Ahorita se están haciendo trabajos de exploración?

No se están haciendo porque la ley cambió en el en el 2023, ya no hay terrenos libres, se dijo no se van a dar concesiones y entonces se detuvo totalmente ese rumbo de la industria. Lo único es ahorita produciendo son los que tenían las concesiones, se les están respetando, pero hay que darle los permisos correspondientes para que puedan seguir trabajando, como el cambio de uso de suelo, utilización del agua, Semarnat, etcétera, para que consiguieron los permisos para seguir para seguir explotando, los que sí tienen las concesiones vigentes.

Los que están trabajando en minas, lo único que han hecho es seguir en su producción, tratando de acelerar más por la demanda tan grande que de minerales a nivel mundial.

En este punto ¿Se mantiene el compromiso de impulsar una minería sustentable?

La minería a nivel internacional siempre ha sido satanizada. Lo que pasa es que la minería antigua sí causaba ciertos problemas ambientales que no fueron remediados, en su totalidad, eso hay que aceptarlo como industria. Pero la minería que actualmente se está ejerciendo, aquí en México, es una minería muy responsable, en donde el medio ambiente se cuida mucho y si hay asignaciones pendientes que hacer con el medio ambiente, pero hay remediación para la mina después de cumpla su vida útil de trabajo, se remedia el lugar y muchas veces queda mejor de cómo estaba que anteriormente…

Lo que sí pasa es que a muchos de los que atacan a la minería, pues les encantan mucho los carros, celulares, computadoras, el transporte, la refrigeración, todo, de tal manera que todos los productos que utilizan vienen de la minería. Lo que pasa es que vamos a comenzar encarecer y vamos a perder la oportunidad, como país, de desarrollarnos y subirnos a la ola de la tecnología a nivel mundial. Vamos a quedar retrasados.

Se habla mucho del acaparamiento de agua en la minería. ¿Qué posición asume la minería? 

Fíjate que también es otro mito ahí que hay que revisar y ojalá permee en la sociedad. La minería La minería consume alrededor del 2.1% del agua disponible, mientras otras industrias consumen mucho más. No estamos atacando ninguna industria, pero, por ejemplo, la agricultura consume el 38%; el uso público es 28%; la ganadería es el 22%; la industria el 9.9%; y la minería el 2.1%. O sea, gasta menos, y creo que se puede hacer todavía un poquito más al respecto, pero ese mito de que utiliza mucha agua la industria minera no es así. Hay otras industrias que le gustan más, y sin embargo producen muchos más recursos.

¿Qué pasó con el litio y su promesa de ser el generador del desarrollo de Sonora?

El litio es un mineral que tiene mucha demanda a nivel mundial, pero actualmente los que están produciendo, los países que están produciendo es un litio muy diferente al que tenemos aquí en Sonora. Lo sacan como si fuera sal, está depositado en ciertos estratos en las capas en la tierra en donde se le inyecta agua, se les diluye como si fuera la sal y después se seca y se recupera el carbonato de litio, así funciona y es un método económicamente viable y digamos es el más barato que hay ahorita.

En el caso de Sonora, sí hay litio en el famoso proyecto de Bacadehuachi, pero está dentro de unas arcillas. El problema de eso, metalúrgicamente y económicamente, aún no hay en ninguna parte del mundo que se esté explotando una mina con esas características. Porque puede ser más caro y hasta que no haya una tecnología viable, que sea más barata que comprar el litio en otra parte ya como carbonato procesado, que no es lo que tenemos aquí, no es viable, todavía le falta mucha investigación y desarrollo para pues ser algo productivo. Le falta mucho y necesita inyectarse muchísimos recursos, muchos recursos, para poder hacer investigación y desarrollo.

¿Se necesita más investigación?

Lo que pasa es que el gobierno lo tomó el proyecto y ya ahorita por lo menos ningún particular puede producir litio. Depende del gobierno. Creo que falta abrirse a la inversión privada, para que los inversionistas tengan la confianza.

Por ejemplo, existió algo muy similar que fue Uramex, que se formó de esa manera para hacer el Estado el único que pudiera explotar, manipular y transformar el uranio y no se ha producido nada. 

¿Cómo ven desde aquí desde la asociación el Plan Sonora de Energía Renovable? 

Curiosamente se habla mucho de energía renovables, pero detrás de todo eso primeramente tiene que haber minería. Sin minería no hay energías renovables. Entonces, eso sí vale la pena que se escuche se escuche bien… ¿Por qué te lo digo?, por ejemplo, se está hablando mucho de la electromovilidad, pues el almacenaje de energía pues lleva litio, plomo, cobalto, cobre, pues todos esos productos de las baterías de la electromovilidad y los carros eléctricos llevan muchísimos minerales. Si tú analizas el carro y le quitas los plásticos, la mayor parte del carro, no sé, el porcentaje, pero sí fácil un 80% viene de la tierra.

Entonces, cuando dicen energías renovables, tienen que pensar de dónde vienen los productos. Por ejemplo, las celdas solares, pues el silicio que llevan las viene el aluminio, el cristal que viene el silicio y los conductores donde se conduce la energía es cobre, plata, entonces tiene también que ver con la minería, la energía… 

Entonces cuando estamos hablando de energías renovables, primero tenemos que estar hablando de una de una minería responsable, sustentable, una minería que produzca todo lo necesario para hacer las energías renovables y en ese punto Sonora está puesto, Sonora tiene la posibilidad de ser un actor muy importante a nivel nacional o a nivel mundial, porque Sonora es minería, minería al 100%, en donde busques encuentras algo de minería.

Y hay que recordar que la minería no nomás son los metales, pues también son los no metálicos como la grava, la roca, la arena y luego, pues todo lo que nos rodea, los edificios, banquetas, pavimentos, concretos, vidrio, todo lo que nos rodea tiene algo que ver con la minería. Entonces, la minería está en nuestra vida cotidiana. Y nos da todo lo que genera satisfacción y bienestar, como la refrigeración, el refrigerador, la estufa y todo eso viene de la minería. 

El tema seguridad, cómo lo ven desde la Asociación de Minas. 

Es una asignatura pendiente, en todo México, se debe garantizar la seguridad de los ciudadanos y garantizar la seguridad y certeza a las empresas. Yo creo que tenemos que trabajar muy fuerte en ese renglón, porque es importante para que la inversión se dé. Cuando hay confianza y están las reglas claras, se da la confianza para invertir…

¿Qué llamado se puede hacer desde la Asociación de Mineros a las autoridades sonorenses y nacionales?

El llamado es primeramente a la sociedad en general, quisiera anotar que nos ayuden a defender una industria que es de beneficio para todos, a cierto grado a todos nos beneficia la industria minera y más aquí en Sonora que es muy importante por su riqueza mineral y por lo que las industrias la industria minera está haciendo, entonces, necesitamos cuidarla, protegerla e impulsarla, para que para que siga creciendo esta industria de donde dependen muchísimas familias. 

Y a las autoridades que nos ayuden y trabajar juntos para ver cómo podemos hacer para mejorar la situación en que se encuentra la minería, la idea es que siga creciendo, impulsando y generando desarrollo; porque el hecho de que ya no haya la base, la exploración, afectó mucho.