HermosilloPrincipales

Foto-multas en Hermosillo, Incertidumbre y desconfianza

Por Gerardo Moreno Valenzuela

Este primero de agosto comenzó el proceso de prueba y adaptación del programa de foto-multas en los arcos carreteros instalados en las afueras de la ciudad de Hermosillo, donde estarán llegando las amonestaciones a los domicilios registrados, algo que ha generado opiniones encontradas por los ciudadanos, donde algunos consideran que puede ser buena medida, pero no creen que funcione y se tiene temor que tenga más fines recaudatorios que preventivos.

Con tan solo unos minutos bajo los arcos carreteros te das cuenta que los radares apuntan una vez pasando la estructura metálica, tanto al entrar a la ciudad como para salir y al detectar un automóvil pasando el límite de velocidad, dispara un flashazo que, según las autoridades, fotografía las placas y después llegará la multa.

En un sondeo realizado por Primera Plana se encontró que muchos están de acuerdo en términos generales con las foto-multas, sin embargo, también hay quienes no saben realmente cómo funcionarán y la incertidumbre e incredulidad es grande.

Por ejemplo, Luis Franco comentó que él considera que es un programa hecho para generar ingresos por las multas de tránsito, aunque si se aplica bien y se pone en varios puntos de la ciudad podría funcionar.

“Más que nada por miedo, porque van a andar más despacio cuando vean que sí les llegan las multas y si las tienen que pagar pues van a andar más despacio, pero más que nada por miedo que por conciencia, entonces a la larga sí considero que pueda funcionar, pero sigo pensando que todo esto se está haciendo para generar dinero, para de alguna y otra manera generar ingresos”.

Otros son más optimistas, como Juan Francisco Salazar, de 28 años, quien dijo que es un programa muy conveniente porque hay muchos vehículos que superan los límites de velocidad y este método puede contrarrestar la gran cantidad de accidentes viales.

“Yo creo que sí puede funcionar, siempre y cuando los que se encuentren a cargo de estas foto-multas se tomen en serio las restricciones y obviamente sigan al pie de la regla toda la implementación”.

También para Édgar dice que es algo que está bien implementado, en otras ciudades donde le ha tocado viajar se aplican, incluso ahora que viaja por la ciudad nota que al llegar a los arcos algunos carros bajan la velocidad, pero hay otros que simplemente ni frenan.

“No sé mucho de eso, pero creo que no están bien ubicadas, son un poco raras y extrañas, sería mejor dentro de la ciudad. Pero pienso que es bueno para la gente, si he visto que la gente ha bajado la velocidad, hay más que no, pero si hay algunos que bajan”.

Aclaró que el programa funcionará en la medida en que el gobierno realmente esté aplicando las multas y las mande a los ciudadanos, hasta donde la gente vea que realmente si se está multando y afectado y entonces puede servir, mientras no.

Otros de plano no dan ni el beneficio de la duda, como Benjamín, quien comentó que él considera que el programa puede servir para que las personas bajen más la velocidad al pasar por esos lugares y podrían estar más precavidos, pero está consciente que solo es un programa para multar más y sacar más dinero de los ciudadanos.

“Lo están haciendo para sacar dinero y aprovecharse de los ciudadanos, multar a gente por exceso de velocidad y sacar más recursos de ahí, eso me imagino que eso pretenden también”.

Y José Guerra comentó que hay esperanza que realmente sea una medida que ayude a reducir el número de accidentes de tránsito y el tráfico en la ciudad y que no sea una medida recaudatoria del municipio, pero considera que va más a lo segundo.

“Si vas a aplicar una multa por ir a 50 a 60 kilómetros por hora pues no me parece lo ideal, porque es bajo… caí en la conclusión que no creo que vaya a funcionar mucho, si he visto en los últimos días que se ha propagado esta información que la máxima es de 50 kilómetros por hora, y si veo que el tráfico va más lento, pero también veo gente que se desespera y rebasan mucho y bueno a ver en qué termina”.

 

¿Qué dice el Ayuntamiento?

Los arcos carreteros se ubican sobre el bulevar Enrique Mazón a la salida norte, por el bulevar Morelos casi frente al Aeropuerto en la salida a Bahía de Kino y en la salida sur, donde empieza la carretera que va a Guaymas.

Según el ayuntamiento de Hermosillo el periodo de adaptación de las foto-multas inició el primero de agosto y concluirá el 31 de diciembre para que el primero de enero ya comience a funcionar al 100%.

Según el Cabildo, quienes circulen entre los 60 y 79 kilómetros por hora serán acreedores a una amonestación que les llegará a sus casas y al acumular tres, ya se generará una multa de tránsito automática por exceso de velocidad.

Si circulan de 80 a 99 kilómetros por hora, se generará una multa que será enviada al centro de monitoreo para su valoración por un comité formado por agentes de tránsito que valorarán la información recabada por la cámara y los radares.

Y si se superan los 100 kilómetros por hora ya se aplicará una infracción directa y además se activará una alerta al centro de monitoreo y se notificará a las patrullas de tránsito cercanas para buscar el vehículo y detenerlo, al ser un riesgo para los demás ciudadanos.

Por otro lado, también se emitirá una alerta de detención inmediata de la unidad para aquellos camiones de carga que pasen los 80 kilómetros por hora y para todos los automóviles sin placas, autos afiliados o que no sea legible la lámina.

 

Un proyecto a prueba 

El integrante del colectivo Bukis a la Calle y miembro de la mesa temática de movilidad de la asociación Hermosillo ¿Cómo vamos?, el arquitecto Hugo Moreno Freydig, aclaró que esta es una buena medida del ayuntamiento, solo espera que se aplique a como marcan los reglamentos de tránsito.

“Habrá que ver si la implementación de las foto-multas sirve de algo, la evidencia en otros lugares del mundo dice que sí. Sería bueno no solo aplicarlas en estos arcos viales de seguridad que están a las afueras de la ciudad, sino más al interior de la ciudad que es donde más suceden estos siniestros viales, y eventualmente ver el antes y después”.

Aclaró que se requieren tomar decisiones estructurales en el tema de movilidad, porque Hermosillo se mantiene en segundo lugar nacional como la ciudad con más accidentes viales, con un total de 11 mil 991 siniestros viales en 2024, sólo por debajo de Monterrey, Nuevo León, que cerró con 33 mil 579.

Sin embargo, Hermosillo también se ubicó en primer lugar nacional con más personas víctimas fatales en accidentes de tránsito, con un total 92 muertes, cuando la ciudad más cercana fue Apodaca, Nuevo León con 83; Tijuana, Baja California, con 81; Ciudad Juárez, Chihuahua, con 79; y Monterrey con 75.

El arquitecto dijo que es necesario facilitar que se densifique la ciudad, dejar de orillar a las personas a vivir lejos del casco urbano y promover vivienda vertical para que estén cerca de sus trabajos y centros de estudios, mejorar mucho el sistema de transporte para que sea una verdadera opción de movilidad, realizar cambios de infraestructura para que sea amable con peatones y ciclistas.

Y que los automovilistas cuiden la velocidad, no importa que les estén sonando el claxon, mejor ir tranquilos, y lo principal es exigir a las autoridades para que hagan los cambios en las leyes y normas para mejorar la movilidad en la ciudad.

 

¿Cómo funciona? 

-Actualmente está en fase de adaptación.

-A partir del 1 de enero, vienen las multas.

-De 60-79 Km/h Amonestación. A la tercera multa.

-De 80-99 Km/h Multa a evaluación.

-Arriba de 100 Km/h multa directa y patrulla.