Noticias_RecientesPrincipales

EE.UU. Golpea al CJNG: Sancionan Fraudes Millonarios de Tiempo Compartido en México

Por Redacción PPD

Washington D.C., 13 de agosto de 2025. – La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció hoy, mendiante un comunicado, sanciones contra cuatro individuos y trece empresas mexicanas relacionadas con fraudes de tiempo compartido, operados por el Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). Estas acciones buscan frenar los ingresos ilícitos de uno de los grupos criminales más violentos del mundo, que ha diversificado sus fuentes de ganancia más allá del narcotráfico.

Según el Tesoro estadounidense, los individuos y empresas sancionados operan principalmente en Puerto Vallarta, Jalisco, un destino turístico que se ha convertido en una base estratégica del CJNG. Las estafas se enfocan en propietarios estadounidenses de tiempos compartidos, especialmente personas mayores, que han sido víctimas de esquemas complejos de fraude a través de call centers y redes de colaboradores internos de los resorts.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló: “Estos carteles siguen creando nuevas formas para generar ingresos que aceleren sus operaciones terroristas. Bajo la dirección del presidente Trump, continuaremos nuestro esfuerzo para erradicar la habilidad de los carteles de generar ingresos, incluidos los fraudes de tiempo compartido que afectan a ciudadanos estadounidenses.”

El CJNG y sus fuentes de ingresos alternativos

El CJNG, designado como Organización Terrorista Extranjera por Estados Unidos, es conocido por su extrema violencia, incluyendo ataques contra policías y militares mexicanos, asesinatos selectivos y la utilización de drones para lanzar explosivos.

Además de traficar drogas, el cartel ha generado ingresos mediante el robo de combustible, extorsión y fraude de tiempo compartido.

El fraude de tiempo compartido consiste en solicitar pagos adelantados a las víctimas por supuestas cuotas, impuestos o servicios de reventa, los cuales nunca se realizan. En muchos casos, los estafadores se hacen pasar por abogados, oficiales gubernamentales o representantes de ventas para extorsionar nuevamente a las víctimas.

Entre 2019 y 2023, aproximadamente 6 mil estadounidenses reportaron pérdidas cercanas a 300 millones de dólares, solo en 2024, se reportaron pérdidas superiores a 50 millones de dólares.

Sancionados destacados

Entre los individuos sancionados hoy se encuentran:

  • Julio César Montero Pinzón

  • Carlos Andrés Rivera Varela

  • Francisco Javier Gudino Haro

  • Michael Ibarra Díaz Jr., empresario turístico de Puerto Vallarta

También fueron sancionadas trece empresas vinculadas a Ibarra, incluidas agencias de viajes, inmobiliarias y operadoras turísticas, así como firmas de servicios contables y automotrices.

Como resultado de estas medidas, todos los bienes de los individuos y empresas sancionadas que se encuentren en EE. UU. o bajo control de ciudadanos estadounidenses quedan bloqueados. Además, cualquier entidad propiedad directa o indirectamente de estas personas también se bloquea.

La OFAC prohíbe a los ciudadanos estadounidenses realizar transacciones con los sancionados y puede imponer sanciones secundarias a instituciones financieras extranjeras que faciliten operaciones con estas personas.

Las sanciones buscan generar un cambio en el comportamiento de los involucrados, no simplemente castigar. Las personas o empresas afectadas pueden solicitar su eliminación de la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN) siguiendo los procedimientos establecidos por la OFAC.

Estas sanciones se llevaron a cabo en coordinación con el FBI, la DEA y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México, demostrando un esfuerzo conjunto para combatir las operaciones financieras ilícitas de los carteles transnacionales.