DestacadaHermosilloPrincipales

La Sociedad será clave en nuevo panorama nacional

Ernesto Urbina, director general de la asociación “Hermosillo ¿Cómo Vamos?”.

“Hay expectativa, hay que ver resultados que se van a derivar de estas transformaciones, esperemos que sean positivas”

 

Por Gerardo Moreno Valenzuela

El Director General de la Asociación “Hermosillo ¿Cómo Vamos?”, Ernesto Urbina, aseguró que todos los cambios estructurales que se han estado realizando en México generan expectativas y se espera que sean positivos para los ciudadanos, pero en ese contexto la sociedad misma tiene que asumir un rol más participativo, que se informe y exija resultados.

Precisó que como Organización se han dedicado a observar, medir y monitorear todos los temas que son de interés de la ciudadanía y que de alguna forma influyen en la calidad de vida de las personas y por eso esperan que estos cambios en el Poder Judicial y en las instituciones se vean en beneficio de las personas.

“Nuestra expectativa es que estas transformaciones que se están impulsando de raíz en las instituciones mexicanas, en las instituciones que tienen que ver con nuestro entorno democrático, finalmente detonen en eso, en resultados positivos y favorables para las personas, en términos de su calidad de vida”.

Aseguró que, de ser diferente y si estas decisiones no se vean reflejadas en mejorar el bienestar de los ciudadanos, entonces, solamente se realizaron por tener una centralización del poder, control político y que de alguna forma no van en el sentido del bienestar colectivo.

Sin embargo, explicó que al ser ya una realidad, hay expectativas de los resultados que pueda tener este nuevo contexto y que la apuesta de la sociedad es que sean de beneficio.

“Hay expectativa, hay que ver resultados que se van a derivar de estas transformaciones, esperemos que sean positivas y que influyan de manera positiva en la población, en términos de la calidad de vida”.

¿Qué tipo de gobierno se espera?

Ernesto Urbina precisó que a nivel internacional hay contextos que se están viendo como en México, dijo que hay datos muy interesantes en una organización llamada “latinobarometro”, que mide la percepción de la ciudadanía en los entornos políticos que enfrentan a nivel Latinoamérica.Presentación del Informe de Indicadores 2025 de Hermosillo ¿Cómo Vamos? -  YouTube

Entonces, dijo, se ve una discusión global en términos de las formas de organizarnos para dirigir la sociedad, donde la democracia se está discutiendo, está la democracia liberal encabezada por países como Estados Unidos y otros occidentales, que se debate contra otros sistemas más autocráticos, que viene de Asia y otras partes del mundo y que en Latinoamérica se ha estado yendo y viniendo entre ambos y en México se ve lo mismo.

“Hemos estado como en un péndulo, o viendo casos como Argentina o Brasil, donde existe un sistema democrático con muchos retos, muchos desafíos y muchas debilidades, pero que, de una u otra manera, a través de procesos democráticos estamos virando entre sistemas o entre propuestas con algunas cargas populistas, ya sea entre izquierda o derecha”.

Entonces, dijo, ahorita en México se puede ver una conformación política predominante impulsada por el partido político en el poder, de alguna u otra manera, se puede interpretar o esperar que la discusión y la realidad este entre tipo de ideas de izquierda, derechas y ofrecer alternativas sobre la forma de conducir el país.

¿Qué tiene que hacer el ciudadano?

En todo este contexto político – social que se vive, Ernesto Urbina aseguró que es necesario que la ciudadanía asuma un rol más participativo, donde se informe, se involucre y que exija resultados.

“Creemos que, en todo contexto, el rol de la ciudadanía, pero una ciudadanía que se informa, que participa y que exige, es muy importante y es fundamental para el fortalecimiento de las instituciones democráticas, en ese sentido, la participación y la exigencia la vemos como fundamental, sea quien sea que esté en el poder”.

En ese sentido, precisó que la sociedad influye para generar los contrapesos necesarios para propiciar mejores desempeños, gobiernos que sean más transparentes, que rindan más cuentas y que, de alguna manera, puedan ofrecer mejores resultados a la ciudadanía en términos de las condiciones para mejorar la calidad de vida.