ISAF: falla constructora en La Sauceda

En la Auditoría más reciente entregada al Congreso del Estado, señalan a SIDUR por el incremento de 25% de la obra, sin justificación; además encontraron 32 deficiencias técnicas y 28 conceptos pagados no ejecutados
Por Gerardo Moreno Valenzuela
La rehabilitación del Parque Recreativo La Sauceda, sigue envuelta en polémicas, ya que el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) le detectó observaciones no aclaradas en la Cuenta Pública del 2024 que podrían generar un posible daño patrimonial de 41.8 millones de pesos.
En el Informe Ciudadano de la Cuenta Pública del ISAF se encontró que a la SIDUR se le auditó una muestra del 60% de los recursos gastados en 2024, que serían poco más de 3 mil 411 millones de pesos. Detectando un total de 23 observaciones, de las cuales ocho no lograron solventar, entre ellas tres de La Sauceda.
“Primera Plana” analizó el informe individual de SIDUR, con fecha del 31 de julio de este 2025, documento que fue entregado al Congreso del Estado.
Trabajos que pagaron, pero no ejecutaron
Se detectó la observación “2024AE223OP1011”, donde en la auditoría técnica a la obra “C-00060/0389, C-00060/0390 y C-00060/0391” denominada “Rehabilitación General de Parque La Sauceda” (Primera Etapa), donde se contrató a la empresa JFN SA de CV, por un importe total de 166 millones de pesos, se encontró que:
Un posible daño de 5.4 millones de pesos por 28 conceptos pagados no ejecutados, que van desde barandal montable, parrillas, muros de tabique, hasta luminarias led y guarniciones de concreto hidráulico fraguado, bancas de concreto diseñadas, postes, microcarpeta asfáltica, todas incompletos.
En la verificación física se encontraron 32 deficiencias técnicas, que van desde agrietamiento en bancas, pozos de visita de drenajes pluviales o sanitarios tapados con adoquín o concreto, firmes de concreto y guarniciones dañados, registros de luz en estacionamiento dañados, cerco caído, reparaciones mal realizadas en superficies de asfalto, adoquín suelto, asfalto colocado sin realizar la correcta nivelación para el escurrimiento pluvial y despostillamiento en la trotapista.
Y también se determinó que el concepto “12MOB02.- Suministro y colocación de juego infantil de 25.00 x 16.00 metros marca Miracle y Little Tikes Comercial”, no fue posible localizarlo, por lo tanto no se pudo verificar que cumpla con las especificaciones del modelo.
En esta observación, el ISAF solicitó como medida de solvatación acreditar con acta de sitio firmada por los responsables de la obra para verificar que los conceptos paganos y no ejecutados se realicen o se reintegre el recurso, se reparen las deficiencias y se acredite la instalación de los juegos infantiles.
Fallas en control de calidad
Por otro lado, está la observación “2024AE223OP1012”, en la obra número “C-00060/0397” denominado “Supervisión Externa y Control de Calidad de la Obra: Rehabilitación General de Parque La Sauceda (Primera Etapa)”, realizada por la empresa CLAMI Ingenieros SC, por 3.2 millones de pesos, aquí se encontró:
El expediente técnico de esta obra venía incompleto, debido a que no tenía bitácora de obra, reportes de control de calidad, planos actualizados, acta de entrega recepción, y finiquito.
Además, se incumplió con la cláusula décima del contrato, debido a que no se aseguró la calidad de la obra pública ya que el propio ISAF detectó deficiencias en las obras realizadas y conceptos pagados no ejecutados, que no se han cubierto.
Salió 25% más cara La Sauceda
Y la observación “2024AE223FN1010”, donde se revisó la partida “61211 – Infraestructura y Equipamiento en Materia de Cultura, Deporte y Recreación», donde se detectó que en las obras de “Rehabilitación General de Parque La Sauceda, en Hermosillo, Sonora, Primer Etapa, Sección 1, 2 y 3″ hechas por JFN SA de CV, se solicitó un convenio de modificación para incrementar el montó en 33.2 millones de pesos, lo que representó un 25% más del monto original.
Además, no contó con la descripción de las modificaciones que se realizaron y no se indica la disponibilidad presupuestaria por un monto de 11.9 millones, no proporcionó dictamen técnico, soporte documental y no fundó ni motivó las causas del incremento, pues el contratista sólo mandó un oficio donde aseguran que la SIDUR pidió trabajos en áreas no contempladas como la red de riego, chapoteadero, trotapista, así como retiro y poda de árboles.
Otras observaciones a obras de SIDUR
Dentro de las otras cinco observaciones que la SIDUR dejó sin solventar en su cuenta pública se encuentran dos realizadas a la obra “Construcción del Hospital Integral Comunitario de Vícam Switch”, donde en la segunda etapa que costó 197 millones de pesos por la empresa “Constructora Méndez D S.A. de C.V.”, se encontraron cuatro deficiencias que van desde mal lijado de superficies, filtración de agua, fisuras y grietas.
Además, un monto de 1.04 millones de pesos en conceptos pagados y no ejecutados, que son una puerta de acero inoxidable y las piezas para el suministro mezclador de oxígeno y aire medicinal.
Y en la tercera etapa se contrataron 80 millones de pesos y solo se utilizaron 79.93, además se presentó el expediente incompleto, se encontraron tres deficiencias técnicas, que van desde grietas en banquetas, en lozas y mal acabado en plafones; además, de conceptos pagados y no ejecutados por 429 mil pesos.
En la obra, “Construcción de Vialidad de la Calle Juan Maldonado Tetabiate entre Carretera Internacional y Calle Bacatete, y la Calle Bacatete entre Juan Maldonado Tetabiate y José María Leyva”, en Vícam, se detectó expediente incompleto, deficiencias técnicas y conceptos pagados y no ejecutados por 197 mil pesos.
En la obra “Embovedamiento del arroyo «El Calichi» y muros de contención a base de gavión”, en Guaymas, se detectaron recursos de 20.3 millones de la partida “61409 – Infraestructura y Equipamiento en Materia de Alcantarillado”, donde no se presentó la autorización de la Legislatura y de Hacienda Estatal, para la suscripción de contratos multianuales.