Noticias_RecientesPrincipales

Senado analiza corregir reforma a la Ley de Amparo por polémico transitorio

Por Redacción PPD

Ciudad de México, 06 de Octubre, 2025.- El futuro de la reforma a la Ley de Amparo quedó en suspenso tras la controversia generada por un artículo transitorio que permitiría la aplicación retroactiva de la ley, es decir, a casos de amparo que aún están en trámite. Debido a esto, el Senado de la República detuvo el envío de la minuta a la Cámara de Diputados.

La periodista Leticia Robles de la Rosa alertó que se evalúa corregir el transitorio mediante una “fe de erratas”, un mecanismo legislativo que normalmente corrige errores de redacción sin alterar el fondo de la ley.

Sin embargo, el uso de este recurso para modificar el contenido de un artículo aprobado genera polémica en el entorno político y jurídico.

El transitorio polémico fue propuesto por el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara (Morena) y aprobado por el pleno del Senado, y permite que los asuntos en trámite a la entrada en vigor del decreto continúen su proceso bajo las nuevas disposiciones, lo que ha sido criticado por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien recordó que la Constitución prohíbe la retroactividad que afecte derechos adquiridos o procesos en curso.

El dictamen fue aprobado con 76 votos a favor y 39 en contra, en un debate marcado por la polarización entre oposición y oficialismo. Senadores como Luis Donaldo Colosio advirtieron sobre el riesgo a los derechos de los más vulnerables, mientras legisladores de Morena defendieron la reforma como un paso para modernizar y clarificar los procedimientos.

En la Cámara de Diputados, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, indicó que es probable que el transitorio sea modificado o eliminado al llegar la minuta a San Lázaro.

Explicó que la Comisión de Justicia tendrá entre ocho y 10 días para analizarlo, tomando en cuenta la opinión de especialistas como el exministro Arturo Zaldívar, quien recomendó no permitir retroactividad.

La posibilidad de aplicar la reforma a casos vigentes genera preocupación entre juristas y organizaciones civiles, ya que podría afectar derechos adquiridos y la seguridad jurídica.

Entre los aspectos técnicos de la reforma, destacan:

  • Redefinición del interés legítimo para promover amparos individuales o colectivos.

  • Posibilidad de digitalización de juicios de amparo, garantizando el acceso tradicional para quienes no tengan medios electrónicos.

  • Ampliación del plazo para que los jueces dicten sentencia en amparo indirecto de 60 a 90 días.

  • Limitaciones a la suspensión de actos reclamados en casos de lavado de dinero, financiamiento al terrorismo, actividades sin concesión y deuda pública.

  • Endurecimiento de requisitos para detener el cobro de créditos fiscales en procedimientos fiscales.

La reforma, por tanto, continúa generando debate político y jurídico, con especial atención a su impacto sobre derechos adquiridos y procesos en curso.