DestacadaGeneral

‘Diabesidad’ en Sonora: Un problema de grandes dimensiones

Por Rigo Gutiérrez E./

Los hombres de bata blanca y estetoscopio al cuello, ya fueron rebasados. El problema de obesidad y diabetes crece imparable en México. Cada vez más se requiere de nuevas estrategias, nuevos enfoques, pero sobre todo un cambio de actitud de los pacientes frente al padecimiento.

Y es que para los especialistas en nuestro país, la diabetes y la obesidad parecen haberse fundido. El resultado: un problema de grandes dimensiones.

Recientemente, un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), titulado The state of food and agriculture 2013, establecía que nuestro país había rebasado a Estados Unidos en la Prevalencia de obesidad entre adultos, señalando un 31.8% para los vecinos del norte contra un 32.8% para la nación azteca.

Los más pesados del norte

Al mismo tiempo, de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) elaborada en 2012, se desprende que Sonora ocupa el sexto lugar con este padecimiento, pero de las entidades del norte se coloca a la cabeza.

Datos de la Secretaría de Salud en el Estado, revelan que alrededor del 70% de la población mayor de 20 años presenta obesidad; mientras que en los niños, uno de cada tres ya arrastra el problema.

En suma, los sonorenses enfrentamos problema de salud pública de gran peso que requiere una intervención inmediata.

Para el doctor Marcelino García Mayol, consejero de la Academia Mexicana de Bioética, a nivel nacional existe preocupación por el comportamiento de la diabetes y la obesidad en años recientes, pero, es en la zona norte de la República donde más atención se debe poner, incluso desarrollando nuevas técnicas para atender a los pacientes potenciales.

“Creo que la estrategia es el convencimiento de las personas a que acudan y se hagan las pruebas, porque generalmente son enfermedades silentes, que no nos van a dar ninguna sintomatología. La obesidad tal vez en el peor de los casos, pero no te da ningún mal estar, incluso se está comentando en los congresos médicos, que ya hablamos de una nueva enfermedad, que están acuñando como diabesidad. La obesidad y la diabetes están íntimamente relacionadas”.

‘Si son de harina, ni las calientes’

Un factor determinante, considera García Mayol, es la alimentación. “El norte en particular por el tipo de alimentación por el alto contenido calórico y proteico de la dieta que se maneja en estas ciudades, no hay una diferencia estadísticamente significativa en la prevalencia de obesidad, en Sonora, diferente al resto del país, estamos hablando de 65 o 70% de prevalencia en la población”.

El también Gerente Médico de Landsteiner Scientific, considera el diagnóstico oportuno como la clave para atacar a la diabetes. Y es que actualmente son las complicaciones las que empujan al paciente a un consultorio.

“Hay gente que puede estar con problemas de obesidad y ya iniciando con diabetes sin darse cuenta, hasta que lo llegamos a diagnosticar en una etapa tardía. En México, hoy el que está haciendo el diagnóstico de diabetes es el oftalmólogo por problemas como retinopatía diabética o el urólogo por cuestiones de disfunción eréctil; y se dan cuenta que la enfermedad subyacente es la diabetes”.

Una ruta de salud

Apenas la semana pasada el laboratorio farmacéutico al que pertenece el doctor Marcelino García realizó tanto en Sinaloa como Sonora la llamada “Ruta de la Salud”. Se trata de una iniciativa donde, instalaron unidades móviles en diversos puntos estratégicos en Hermosillo y Culiacán, y ahí ofrecieron asesoría médica gratuita y estudios clínicos.

Los médicos analizan la glucosa en la sangre, presión arterial, la densidad de la masa ósea, además del peso y talla. Todo, para determinar diagnóstico de diabetes.

De acuerdo a la Secretaría de Salud, anualmente en México se invierten cerca de 70 mil millones de pesos anuales para atender las enfermedades de obesidad en el sector salud, además calculan que, con el avance de esta problemática, para el 2017 pudiera llegar requerir hasta 170 millones de pesos.

Asimismo la atención a enfermedades derivadas o atribuibles al sobrepeso y obesidad, como las cardiovasculares, hipertensión, cerebro-vasculares, diabetes mellitus tipo 2, y hasta algunos cánceres, reportaron un incremento de un 61% del año 2000 con relación al 2008.

El diagnóstico no es positivo. A este ritmo, la diabesidad en México encamina al sector salud a entrar en shock.

Leave a Response