Abogados alertan sobre riesgos para la Independencia Judicial

Por Rigo Gutiérrez E.
Omar Guillén, presidente de la Comisión de Derecho Económico de la Barra Mexicana de Abogados capítulo Sonora, expresó preocupaciones sobre cómo está arribando la nueva SCJN, advirtiendo posibles impactos en la independencia judicial y la separación de poderes.
Guillen Partida, a manera de contexto, recordó que desde 2023-2024 se llevaron a cabo reformas al Poder Judicial con comités de evaluación y un proceso de selección de jueces, magistrados y ministros. La Barra de Abogados manifiestó que hubo falta de claridad en reglas de selección y que el Senado, no los comités, definió a los candidatos.
En su momento, explicó, desde organismos serios como las Barra de Abogados a nivel nacional, se había señalado tanto la complejidad de las boletas, como la opacidad en el traslado de boletas al INE, ensombreciendo la confianza en los resultados.
Como se sabe, tras el proceso de la Elección de Jueces, comentó que el INE detectó irregularidades que llevaron a sanciones a cerca de 167 candidatos por propaganda ilegal, lo que para la Barra resulta una contradicción y una falla del marco normativo.
¿Rituales en la Máxima Tribuna de Justicia?
Para el abogado Guillén Partida, los rituales con chamanes en la toma de posesión de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, vulneran el artículo 40 de la Constitución que garantiza la laicidad y la neutralidad del Estado frente a credos religiosos.
“Vemos muy preocupante que la Corte tomara posesión con una serie de rituales culturales, totalmente descontextualizados. Algo que pues en la historia del país jamás había pasado”.
Y es que apuntó se trata de un acto que viola nuestra Carta Magna. “El artículo 40 de la Constitución que establece a México como una República laica. Este artículo trata de asegurar la separación entre el Estado y las iglesias, la libertad de creencias y la igualdad de todas las creencias ante la ley”.
Este principio legal tiene su historia. Se desarrolló tras una reforma desde 1857 a 1900. Y todavía se retomó en la Constitución de 1916, con el fin de garantizar la neutralidad del Estado.
“Hoy curiosamente el Tribunal Constitucional vulnera la propia Constitución al momento de llevar este ritual donde se le hace cierta reverencia a Quetzalcóatl y ciertos rezos espirituales que evidentemente no garantiza la neutralidad del Estado. El Estado no debe de privilegiar a ninguna religión y debe de proteger la diversidad religiosa y las convicciones de los ciudadanos”.
Riesgos para la independencia
A pregunta expresa de cuáles son los principales riesgos que detectan tras las exhibidas irregularidades de la Elección y la influencia del Poder Ejecutivo, el abogado no dudó en señalar que “la independencia judicial”.
“Nosotros creemos que lamentablemente la existencia de esa propaganda ilegal fue impulsada por ciertos grupos de interés, que de alguna manera genera cierta cercanía con los funcionarios del Poder Judicial que tomaron posesión este primero de septiembre y nos preocupa la independencia judicial. La otra que nos preocupa es la curva de aprendizaje y la falta de formación judicial en la estructura”.
Además señaló que el Tribunal Disciplina Judicial está fuertemente vinculado a Morena, lo que podría afectar la autonomía judicial.
“La presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial fue candidata tres veces a gobernadora de Querétaro por el partido oficial. Entonces ¿cómo puedes tener las garantías de que no va a haber influencia en las decisiones que se tomen en los tribunales?”.
Finalmente hizo un llamado a fortalecer la separación de poderes, mejorar procesos de evaluación y selección, y garantizar una formación adecuada para los nuevos ministros, para evitar una “curva de aprendizaje” que mine la autonomía judicial.