DestacadaGeneral

Claudia Indira Contreras activa nueva estrategia en la Fiscalía de Sonora

La Fiscal General de Sonora, comenzó a tomar decisiones y hacer cambios al interior de la institución; “el mensaje a la ciudadanía debe ser muy claro, y es de resultados, de investigación, de esclarecimiento y de no a la impunidad”

Por Javier Flores  

Hace un mes Claudia Indira Contreras alzó la mano para rendir protesta como la primera fiscal general. Y aunque asegura que el ser mujer no tiene por qué representar una presión extra, sí reconoce estar bajo la mirada de quienes consideran si una mujer está preparada para la toma de decisiones.

Pero Contreras Córdova explica estar acostumbrada a estos retos y los asume con firmeza: “estamos bajo esa cultura patriarcal que va a demandarme más resultados, yo estoy forjada de esa manera”.

Ella no es ajena a la realidad de las oficinas de procuración de justicia y es que antes despachaba en como Vice fiscal de feminicidios, uno de los temas más sensibles en la entidad, donde presume haber logrado resultados, aunque también fue cuestionada por diferentes sectores de la ciudad ante la solicitud de activar la alerta de género.

A continuación la entrevista completa con la fiscal sonorense:

Es la primera vez que una mujer ocupa el cargo de fiscal general (antes procurador) en Sonora, ¿Tiene algún significado especial para usted, implica una presión extra, considera que su desempeño será especialmente analizado por ello?

Creo que Sonora y México cumplen con una de las recomendaciones al informe de la CEDAW, en el sentido de que más mujeres debemos de llegar a ocupar puestos de decisión en temas de Seguridad.

No tiene por qué implicar una presión extra; estos cargos y la toma de decisiones no tienen que ver con sexos, sino con una convicción en el trabajo, en el quehacer, en la procuración de justicia.

Si creo que se estará analizando mi desempeño porque no podemos evitar que estamos ante una cultura patriarcal en la que de alguna manera se pudiera cuestionar si una mujer está preparada para la toma de decisiones, por ello sé es factible que estén esperando y midiendo el desempeño de la primer fiscal mujer en Sonora.

Pero también lo tengo muy bien asumido, por eso he planteado siempre dar rendición de cuentas a la sociedad del trabajo realizado en la Fiscalía General del Estado sin que implique para mí, en lo personal, que sea una presión, sino más bien una comprensión de que estamos bajo esa cultura patriarcal que va a demandarme más resultados, yo estoy forjada de esa manera, siempre he tratado de dar resultado, entonces voy a continuar con mi quehacer, porque también significa la posibilidad de abrir brecha para más mujeres y lleguen a estos cargos de decisión en todos los niveles.

Usted proviene de la Fiscalía de Feminicidios y Delitos de Género, ¿Promoverá la alerta de género que han solicitado diferentes de la sociedad sonorense, es necesario, cuál es la situación de la violencia de género en Sonora?

Respecto a la alerta de género, aclaro, que es la Secretaria de Gobernación, quien resuelve respecto a una solicitud que alguna organización civil realice respecto algún estado que considere sea necesario que se active una alerta de género.

La misma Secretaría de Gobernación por medio de CONAVIM (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer), analiza la situación en el estado, y recomienda en un momento dado como ocurrió en Sonora realizar acciones específicas.

Lo analiza de acuerdo a la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, si es recomendable o necesario declarar una alerta de género en el Estado. Sonora pasó por ese proceso y se consideró que no se activaran las alertas de género, sin embargo, pidió algunas recomendaciones, y las cuales fueron cumplidas puntualmente por todas las dependencias a las que normativamente nos corresponde atender los casos de violencia de género.

Algo que marcó la diferencia en Sonora con respecto a otros estados de la República, es la voluntad y convicción del equipo de trabajo, y nombrados como enlaces de las distintas dependencias, en el sentido de realizar esas acciones y darle un plus, por la convicción de que efectivamente debemos de erradicar la violencia de género. Hay estados donde se decidió decretarse la alerta de género y otros estados en los que no; la realidad es que donde se determinó por la CONAVIM, por la Secretaría de Gobernación de no activar la alerta de género, han realizado muchas más acciones encaminadas a esa igualdad sustantiva en aquellos estados donde se decretó la alerta, entonces no me corresponde a mí promover o solicitar una alerta de género, sino que lo establece la “Ley general de acceso de la justicia de las mujeres a una vida libre de violencia”.

Pero estoy convencida de que siempre he trabajado y continuaré haciéndolo, ahora más como Fiscal General de Justicia, al interior de la fiscalía para efecto de proyectar una cultura de ideología perspectiva de género.

El porcentaje de resolución de casos favorables es muy bajo, ¿Cuál será la estrategia para aumentar la efectividad de la fiscalía?

En el caso de la Vicefiscalía de feminicidios y delitos por cuestiones de género —en la cual estuve a cargo antes de asumir este puesto—, dimos resultados de 55 sentencias condenatorias por casos de feminicidios, 18 personas más están en prisión preventiva esperando el resultado en esos casos, o sea, que finalmente van a llegar a una sentencia. Sonora se ha distinguido de otros estados, respecto de este número, 55 sentencias condenatorias, ninguna de ellas absolutoria, no hay un referente en ningún otro estado de la República que tenga esa capacidad de resolución. Para ello que por supuesto trabajé con estrategias, mismas que ahora pienso ampliar en toda la Fiscalía General de Justicia, porque el mensaje a la ciudadanía debe ser muy claro, y es de resultados, de investigación, de esclarecimiento y de no a la impunidad.

Por supuesto que también en ese tenor estoy trabajando en un presupuesto que me dé la posibilidad de contar con mayores ministerios públicos, herramientas tecnológicas, ampliar la expertis en los peritos para efectos de poder hacer más fuerte las carpetas de investigación y tener mejores resultados, y aplicando también el modelo de tres pisos con el cual hemos estado trabajando para evitar que las unidades de investigación se sobrecarguen de trabajo que pudiera, y deben ser atendidos en los primeros pisos, en el centro de atención temprana y en la unidad de tramitación masiva de causas.

Ha habido una cierta resistencia de parte de los cuerpos policiacos en general y de las agencias investigadoras en particular al nuevo sistema de justicia penal, ¿Cuál es su opinión al respecto, qué tanto es culpa de las reformas y qué tanto de la falta de capacitación?

Iniciar un sistema de justicia nuevo acusatorio y legal implica muchos retos, dentro de esos retos uno muy fuerte que es el cultural, estábamos acostumbrados a trabajar en un sistema inquisitivo, entonces ello conlleva un nuevo aprendizaje, una nueva forma de procurar justicia, por supuesto que para ello en necesario una capacitación constante, una formación y profesionalización de la trilogía investigadora, tanto de ministerios públicos, como de peritos y agentes ministeriales de investigación criminal, ello no se hace en una año, una cultura no se cambia en dos, tres años, eso es algo paulatino.

Creo que en Sonora se están dando las posibilidades para continuar caminado en esa consolidación del sistema acusatorio y oral, por supuesto que debemos seguir reforzando la capacitación y permear en la sociedad, enseñar cuáles son las bondades que tiene este sistema, para que de alguna manera conjunta adaptarnos a estas nuevas formas de buscar justicia y procurar justicia, y a ese nuevo modelo de Fiscalía General que plantea.

Usted ha señalado que es necesario ampliar el presupuesto de la fiscalía dada la carencia que existe en muchos de los frentes, desde la precariedad en las condiciones en que trabajan los agentes ministeriales, hasta la escasez de ministerios públicos, ¿Ha visto sensibilidad por parte del Ejecutivo y en el Congreso para escuchar este reclamo?

Definitivamente sí, no solamente en el Congreso, las diputadas y diputados están muy sensibilizados, es la primera vez en muchos años que hay una preocupación en el tema de seguridad, donde todos están convencidos que hay que fortalecer a la fiscalía de justicia. Por supuesto que la Gobernadora así me lo ha manifestado, hay una consciencia derivada de un análisis serio que se realizó por impunidad cero respecto a un comparativo que se realiza en todas las fiscalías y procuradurías en justicia en todo el país, en la cual, se observa que efectivamente tenemos en Sonora un déficit de ministerios públicos en relación a los habitantes que tiene nuestro estado, pero de ello han tenido conocimiento diputados y el Ejecutivo, sino también la barras de abogados, las organizaciones civiles, los empresarios, los observatorios de seguridad; y me han manifestado las sensibilidad respecto al tema, y la necesidad de apoyar a la fiscalía para que se obtengan mayores presupuestos y cumplir con el plan que traemos de trabajo, así que lo veo con muchas posibilidades.

Ahora estamos trabajando también en un diseño de reingeniería que nos pueda aportar información para eficientar y agilizar el personal que actualmente tenemos, pero a la par estamos haciendo el ejercicio de cuál es el presupuesto que requerimos para poder dar cumplimientos a todas estas metas planteadas.

Ya para terminar, usted sabe que el tema de la seguridad es especialmente sensible para los sonorenses; en ese sentido, ¿Qué podemos esperar de su gestión al frente de la Fiscalía?

Desde el primer momento que tomé posición del cargo y lo asumí, hice el compromiso de rendir cuentas, de cumplir con la Constitución y de hacerla cumplir; para ello empecé a tomar decisiones y algunos cambios al interior de la institución, realizamos un diagnóstico de todas y cada una de las áreas para saber qué es lo que más nos solicita la ciudadanía y poderla eficientar, fortalecer o mejorar. Sé, que el tema de seguridad tenemos focalizada una incidencia en el delito de homicidio, principalmente al sur del estado, esa incidencia es del 56% de delitos de homicidio en Cajeme, Guaymas, Bácum, Huatabampo y Navojoa.

Asimismo, también hay una incidencia que debemos de atender aquí en Hermosillo, por ello, es que planteamos la necesidad de contar con células de alto perfil, las cuales, algunas de ellas ya empezaron a operar; tuvimos reuniones de trabajo con el alcalde de Cajeme para efectos de unir esfuerzos y coordinarnos, para poder crear células de investigadores específicamente que se estén operando en Cajeme de manera permanente.

Hemos decidido conformar células especializadas en el delito de robo en casa habitación, que es el de mayor incidencia, y también en casos de feminicidio y homicidio.

Seguramente, en esta semana el resto de las células se terminan de conformar, donde todo esto que te platico es gracias a una disposición que ha mostrado el presidente municipal de Cajeme, la Secretaría de Seguridad Pública y nosotros como Fiscalía, todos trabajando en coordinación para poder inmediatamente hacerle frente a la situación que está imperando al sur del estado.