DestacadaGeneral

Activará Pata de Perro programa piloto de esterilización

Por Iván Ballesteros Rojo/

“Primera Plana” volvió al antirrábico esta semana. En la recepción del lugar se están haciendo remodelaciones y en los galerones y jaulas, donde unos 30 perros esperan la muerte, están relativamente limpios. La diferencia es evidente

Hace unas semanas, Primera Plana presentó testimonios sobre la precaria situación del antirrábico de Hermosillo. Para que la nota estuviera más sólida en cuestiones de información sobre salud animal, entrevistamos a Carolina Araiza, una de las activistas más constantes en temáticas de derechos animales. En aquella ocasión Carolina nos comentaba sobre la necesidad imperante, por cuestiones de salud pública, de un programa general de esterilización de perros en nuestro municipio. Allí mismo nos confesó que el acercamiento que han tenido con las autoridades del Ayuntamiento han sido poco productivas, y que los funcionarios no mostraban voluntad política para realizar programas que no solo aniquilen a los perros, sino que controlen su natalidad y generen una educación sobre el mantenimiento de mascotas en los pobladores de nuestra ciudad.

Primera Plana volvió al antirrábico esta semana. En la recepción del lugar se están haciendo remodelaciones y en los galerones y jaulas, donde unos 30 perros esperan la muerte, están relativamente limpios. La diferencia es evidente. Hemos vuelto con las voceras, y principales promotoras de la asociación animalera Pata de Perro. Conversamos con Carolina Araiza y Claudia Balzacar sobre lo que ha pasado en estas últimas semanas en las que han mantenido reuniones con autoridades, inclusive con el alcalde de Hermosillo, Alejandro López Caballero.

―¿Cómo ha sido recibida su propuesta de esterilización masiva?

Carolina: No hay un avance en el sentido que ellos digan, sí lo vamos a implementar. Dicen, o se escudan, que no hay presupuesto. Por costos de operación, a ellos una esterilización les sale en 170 pesos. Nosotros la estamos cotizando en 20 pesos. Ellos cobran 250 por operación. Entonces, con 170 pesos se pueden esterilizar a siete u ocho perros. Entonces, con el mismo presupuesto que tú estás utilizado para operar un perro, puedes operar siete. Los 20 pesos serían por costo de quirófano, campo, sutura, gasas y anestesia. Otra cosa que dicen es que ellos no pueden dejar de atender las denuncias ciudadanas por estar esterilizando perros. Pero lo primero abate al segundo problema. Yo creo que es, más que nada, falta de voluntad.

―¿Y qué han sacado de positivo en estas reuniones?

Carolina: En el mes de noviembre iniciaremos con un programa piloto en la colonia Pueblitos. Lo que haremos será hacer el programa en chiquito para que vean que sí funciona. Iremos a concientizar a la gente, monitorear los casos. Y es que esa colonia es muy problemática en este rubro. Lo que sí es que el número de perros no va a bajar de un año para otro. Como ya les explicamos es un proceso largo. Y eso en política no conviene mucho. Lo que vamos a hacer es controlar lo que ya está, y llevar indicadores. Un ejemplo que saldrá rápido de mejoras, es que los peros esterilizados muerden tres veces menos que los que no lo están. También platicaremos con los vecinos que se enojan porque los perros les deshacen sus bolsas de basura, que entiendan que tiene que invertir en un bote porque los perros lo hacen por hambre, no por hacer daño. Hablar con los que ya tienen mascotas para que entren en conciencia sobre la importancia de no dejarlos en la calle, y menos si no están esterilizados.

―¿Sobre estos temas han ido las reuniones que han tenido con las autoridades?

Claudia: Sí, y un tema que hemos recalcado en esas juntas es que queremos detener la captura y cambiarla por ir a las colonias a concientizar a la gente, y capacitar a las personas que trabajan en el antirrábico para que sepan orientar a las personas que reportan animales. Porque luego llaman y reportan a algún perrito y solamente les dicen que irán por ellos. Yo estoy segura que si les dicen que si van por ellos los van a sacrificar, seguro que mucha gente lo va pensar dos veces. En lugar de eso se les ofrece el servicio de esterilización o de canalización a sociedades animaleras, la gente respondería de otra manera. La gente no sabe lo que pasa con los perros allí. Entonces hay un derroche de recursos nada más para estar matando animalitos.

―¿Y los veterinarios de la ciudad, no hacen esta labor de concientización con sus clientes?

Carolina: Ellos son especialistas en salud animal, pero de control de población no. Además las personas que llevan regularmente a sus animales al veterinario ya tienen esa cultura de cuidado (o eso suponemos). Lo que sí es que ellos deberían asesorarse sobre estos temas. Nos ayudarían mucho. En otras ciudades hay congresos sobre el tema de sobrepoblación animal y le dan una importancia muy relevante los veterinarios. Acá no se ve ese movimiento. Pero sí hay veterinarios que tienen un gran sentido sobre la problemática y ellos no dejan  ir perro son esterilizar. Esta problemática debe verse como un frente referente a salud pública.

―¿Qué hay que informar a la gente?

Claudia: Pues que los perros esterilizados muerden tres veces menos que los que no lo están. El problema de violencia que se ha presentado en algunos hogares con sus perros, también tiene que ver con que no están esterilizados. El tema de las garrapatas. En un congreso realizado en Mexicali este año, un científico comprobó que el 95 por ciento de las garrapatas se generan en el medio ambiente, no en los perros. En patios sucios, etc. Y es preferible que las garrapatas se suban a un perro que a un niño. Entonces, si los estamos matando, estamos quitando escudos.  Hay que informar que la esterilización, como los que ya están funcionando en Mochis, Toluca y algunos municipios de Argentina, donde ya no se matan perros. Nosotros estamos ofreciendo una alternativa barata de combatir el problema de la sobrepoblación de animales, y todas las vertientes que ya hemos comentado que trae este problema.

Carolina: Un programa gratuito, barato y eficaz. Pero nosotros somos una asociación civil, no una dependencia municipal. Nosotros no somos responsables. Lo que hacemos lo hacemos con nuestros recursos. Entonces, esperemos que con el programa piloto que arrancaremos ven todos los beneficios, y todos los frentes que ataca, el tema de la esterilización de perros.

Leave a Response