Noticias_Recientes

Acusan opacidad de estados en gasto

Cd. de México, México .- Los gobiernos estatales de México esconden la información del uso que le dan al dinero que sus ciudadanos aportan al gasto público y que debería beneficiarles a través de mejores servicios y obra pública útil, aseguró el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Tras más de un lustro de esfuerzos ciudadanos por trasparentar la información financiera, que por ley debería ser de acceso para todos, la mayoría de las entidades federativas no cumplen y gran parte de su gasto se realiza en la opacidad, sin vigilancia ni consecuencias.

Según el Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE) 2015 elaborado por el Imco, los estados obtuvieron calificaciones mediocres, la mayoría de poco más de 60 por ciento de una calificación total posible de 100.

El Imco evaluó la calidad y accesibilidad de información presupuestal a nivel estatal que incluye los recursos federales, estructura y datos abiertos, gasto a municipios, reasignación es y excedentes, armonización contable, deuda pública y tabuladores y plazas labores.

Los resultados del IIPE arrojaron que Quintana Roo, Michoacán, Zacatecas y el Distrito Federal presentan la información presupuestal de menor calidad, si es que la dan a conocer, y por ello obtuvieron calificaciones reprobatorias.

El Imco explicó que, por ejemplo, en el caso de la Capital del País el Gobierno a cargo de Miguel Ángel Mancera dejó de presentar información presupuestal y financiera que hace dos años daba a conocer.

Otras entidades evaluadas con notas bajas, menores a 70 por ciento, son Nuevo León, Estado de México, Guerrero, Tamaulipas, San Luis Potosí, Nayarit, Chihuahua, Morelos y Veracruz.

En el caso del Estado de México, por ejemplo, el presupuesto que presenta el Gobierno de Eruviel Ávila es el mismo desde hace más de 5 años.

Malas prácticas abundan entre otras entidades federativas: en Hidalgo el periódico oficial no es descargable, Nayarit presenta un desglose presupuestal mínimo, en Morelos no se contemplan topes para la contratación de deuda y en Baja California, Durango, Guerrero, Oaxaca y Querétaro, el presupuesto simplemente es ilegible.

En contraste, Coahuila, Jalisco y Puebla fueron los Estados que obtuvieron una calificación de 100, pues la información presupuestal que presentan a su población cumple con los mejores estándares de transparencia.

Juan Pardinas, director general del Imco, dijo que es una obligación de los gobiernos presentar información detallada de cómo, cuánto y en qué gastan el dinero de su población, pues a partir de ahí los ciudadanos pueden evaluar su desempeño.

“El presupuesto es el documento de mayor sinceridad que nos dan los gobernantes, que pueden hablar de promesas, pero a la hora de ver cuántos recursos le están poniendo es donde podemos encontrar esa manifestación de sinceridad”, dijo.

El Imco aseguró que uno de los puntos más delicados de la opacidad es el de la deuda pública, pues la mayoría de los ciudadanos no sabe a qué se destinan esos recursos o las condiciones en que se contrataron esas obligaciones.

Para Manuel Guadarrama, coordinador del área de presupuesto del Imco, la deuda estatal tiene una tendencia al alza preocupante y por ello es necesario transparentar su uso y aplicar con diligencia las nuevas regulaciones presentadas por el Gobierno federal.