Advierten por zonas en riesgo de inundación en Hermosillo

Por Gerardo Moreno Valenzuela
En Hermosillo se tienen detectadas alrededor de 30 regiones, colonias o lugares que al llover se convierten es zona en riesgo de inundación, las cuales están plenamente detectadas y hasta se sabe qué obras realizar para protegerlas.
El ingeniero Luis Fernando Güereña de la Llata, maestro jubilado experto en hidráulica e integrante de la “Mesa Temática de Agua” Hermosillo ¿Cómo Vamos?, precisó que el Ayuntamiento tiene dos estudios donde se ve claramente las zonas de riesgo de inundación y lo que se ocupa para disminuir el riesgo al máximo.
Zonas de mayor riesgo
Uno de ellos es un documento que existe desde el 2022 llamado “Programa de manejo Integral de Aguas e Infraestructura verde del centro de población Hermosillo”, hecho junto a un despacho externo de ingeniería, donde ve claramente las zonas de riesgo y qué hacer para resolver el problema.
“Viene en el diagnóstico qué obras hay que hacer con prioridad, porque hay unas obras que son más prioritarias que otras, incluso ahí vienen los planos de las áreas zonas de inundación que hay en Hermosillo, porque no tienen un buen sistema de drenaje y son las que hay que invertirle dinero para sacarlas”.
En el documento del IMPLAN detectó como los puntos de mayor riesgo de inundación y donde ya han presentado problemas de inundaciones y hasta colapsos de viviendas:
“El Arroyo Madre”, está en la colonia Laura Alicia Frías, al norte de Hermosillo, donde no solo se han afectado casas sino que se ha dejado expuesta tubería de gas natural.
El Ejido La Victoria, ya que esta zona estaba protegida por una serie de represos de abrevaderos que han ido eliminándose, además se modificaron los causes de algunos y hay nuevos desarrollos inmobiliarios que generan el riesgo.
El Arroyo El Sahuaro 2, exactamente en el cruce de la avenida de los Yaquis y Calle de Los Maestros, ahí había un establecimiento comercial irregular que invade el cauce, pero ahora es propiedad del ayuntamiento y se debe demoler.
La colonia Sahuaro Indeco, que se construyó sobre un conducto pluvial generando inundaciones de hasta 50 centímetros entre las calles Saturnino Campoy y Mendoza. En 2016 una casa se hundió completamente.
El centro de negocios Quiroga, que también es afectado por el Arroyo Sahuaro 2, donde entre la calle Mendoza y García Morales fue embovedado en algunos tramos sin contemplar su capacidad y se tapa constantemente.
El crucero de Héroes de Nacozari y Seguro Social, en la colonia Modelo, por ser el punto donde confluye el mayor gasto pluvial cuando hay lluvias fuertes en la ciudad.
El conducto San Benito, en su totalidad, el cual ya tiene más de 30 años y ya cumplió su vida útil y requiere rehabilitación. Han presentado problemas en calle Enrique García Sánchez, donde colapso de vivienda, en la avenida fronteras, donde inicia el conducto lo taponean, y a lo largo del trayecto se construyeron tuberías que afectan el flujo de agua pluvial.
El Arroyo el Buey y Ramal Adolfo López Mateos, donde las colonias se establecieron como asentamientos irregulares tapando los cauces y generando inundaciones en lugares como las colonias Adolfo López Mateos, Arcoíris, Palo Verde, entre otras.
También las Zonas afectadas por el bordo de protección del Río Sonora: EL Malecón, sobre todo en Reforma y Solidaridad, el cruce de Campodónico y José Ma. Ávila; el fraccionamiento Los Sauces y los almacenes; n las Colonias San Juan y Hacienda de la Flor y al final de la calle California.
“La gente tiene mucho que ver, por ejemplo, el arroyo que sale aquí, no, en San Benito, la gente invadió la construyó en el arroyo y llenan de basura todo en Arroyo, entonces cuando llueve yo he visto inundan, van y se quejan, pero no se quejan cuando invaden los terrenos y cuando llegan a la basura”.
Otras zonas
El IMPLAN y el despacho externo también detectaron como zonas inundables: Las inmediaciones de la presa Abelardo L. Rodríguez, El Río San Miguel, Aguas abajo de la Presa, los sitios de descarga pluvial como el Arroyo El Buey, el final del canal Lázaro Cárdenas, al poniente del Cerro El Apache y todos los asentamientos ubicados al margen de un arroyo.
Al igual que todas las colonias del norte, porque las lluvias generan escurrimientos de sedimentos de los cerros que llegan a las vialidades causando daños en pavimentos e inundaciones, y para resolverlo propone crear 9 lagunas de retención a los pies del cerro, pero al momento no se tiene ninguna.
“El problema de todo es dinero, si yo necesito dinero para hacer las obras prioritarias, pues que vienen marcadas aquí, y ahí te dice cuánto cuesta, cada obra y todo, o sea, está proyectado, no falta no más actualizará el 2018 este en la actualizar los seis años, entonces ya con eso tú inviertes y ya le quitas el problema a varias gentes el problema, quién vas a beneficiar, Entonces ahí es decisión del municipio”, explicó el ingeniero Güereña.
Plan Municipal de Desarrollo
Por su parte, en el Plan Municipal de Desarrollo 2022-2024, también se definen dos tipos de riesgo de inundación, las pluviales, originadas por asentamientos irregulares o zonas bajas y las fluviales causadas por canales obstruidos y zonas bajas.
En las pluviales se pueden identificar como zonas de riesgo: el Bulevar Colosio a la Altura del Instituto de Geología de la UNAM; la parte oeste, sur y suroeste de la Universidad de Sonora, La colonia Universitaria.
También, los alrededores de la calle Reforma y colonias como Centenario, Prados del Sol, Los Arcos, San Antonio, Las Granjas, Valle Bonito, Casa Grande, Las Quintas, Raquet Club, El Torreón, Villa Satélite, Los Valles, Llano Verde y Los Portales.
Y de inundaciones fluviales están las colonias Los Naranjos, Revolución I y II, Cerrada Norwalk, la parte noroeste de Villa de Seris, Fraccionamiento Francisco E. Kino Isssteson,
Al igual que la Hacienda de la Flor, el Fovissste, Villa del Sol, Emiliano Zapata, Palmar del Sol, Los Arcos, Centro, Paseo del Sol, Valle Bonito, Los Rosales y Casas Grandes.
Problema de las calles canal
Uno de los problemas de las inundaciones que ocurren dentro de la ciudad de Hermosillo es porque la ciudad está construida sobre laderas, es decir, no es un terreno plano, entonces el agua corre de las zonas altas hacía el Vado del Río y muchas de los cauces son por las calles, informó el doctor Nicolas Pineda Pablos.
El investigador del Colegio de Sonora detalló que las aguas de lluvia corren desde el Cerro Johnson hasta el Vado del Río, donde las construcciones, fraccionamientos y asentamientos tapan los cauces naturales de agua.
“Una ciudad debe de tener un sistema de drenaje pluvial, una manera de cómo va a correr el agua cuando llueve; en Hermosillo parece que no nos hace mucha falta porque llueve muy poco, el problema es que cuando llueve, si llueve no, y llueve puntualmente, sobre todo en verano, y tienden a ser chubascos fuertes y a caer mucha agua en muy poco tiempo”.
Existen algunos canales y arroyos que sirven para conducir las aguas, pero no son suficientes y el agua va por las calles, y eso provoca que se conviertan en canales, generando daños a los pavimentos y las inundaciones.
“Este sistema de drenaje que tiene la ciudad es incompleto porque una buena parte de la ciudad, el agua se desaloja por medio de las calles, y esto ha hecho que estemos jugando así ese cuento de nunca acabar, de que se reparan las calles llueve, le salen baches, los vuelven a bachear y bueno vuelven a llover y vuelven a salir los baches”.
Explicó que las autoridades han tomado como solución construir calles con concreto hidráulico, algo que es muy caro, pero soluciona en parte el problema, pero también se necesita hacer obras de retención de aguas y conducción correcta, para evitar las inundaciones de las calles.
Por su parte, los ciudadanos deben comenzar a pensar en construir las casas para que dejen de ser expulsoras de agua, en vez de que cuando llueva se aviente el agua a las calles, que se envíen a patios y frentes donde se siembren árboles y así ayudamos a tener una mejor ciudad, combatir las islas de calor y que haya inundaciones.
Tarea del Ayuntamiento
De parte del Ayuntamiento solo comunicaron que servicios públicos y la Coordinación de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología (CIDUE), se preparan para esta temporada de lluvias limpiando los 96 canales y arroyos detectados dentro de la ciudad y dando mantenimiento a 240 parrillas pluviales.