GeneralPrincipales

Advierten riesgos para el “Plan Sonora” con Trump

La autora presentó su libro “Frontera” en la Universidad Kino de Hermosillo.
La autora presentó su libro “Frontera” en la Universidad Kino de Hermosillo.

Entrevista con Guadalupe Correa, investigadora y autora del libro “Frontera” consideró que importantes proyectos binacionales se podrían “tambalear” con la llegada de Donald Trump a la Presidencia de EE.UU

Por Redacción

La investigadora Guadalupe Correa presentó en Hermosillo su libro “Frontera: A Journey across the U.S.-Mexico Border (Texas Christian University Press, 2024)”, el cual se plantea como un atlas fronterizo, un análisis exhaustivo para ayudar a comprender los distintos fenómenos que se viven y se respiran a lo largo de cientos de kilómetros compartidos entre dos naciones.

Guadalupe Correa, escritora, académica y experta en temas de seguridad y migración.
Guadalupe Correa, escritora, académica y experta en temas de seguridad y migración.

La autora, es Profesora en la Escuela Schar de Política y Gobierno en la Universidad de George Mason. Y ha sido docente en el Departamento de Asuntos Públicos y Estudios de Seguridad de la Universidad de Texas-Valle del Río Grande campus Brownsville.

En entrevista para el programa De Primera Mano con Ruiz Quirrín brindó un análisis del contexto actual que observa en particular en la frontera Sonora-Arizona, una zona que calificó fundamental.

“Creo que en este tiempo Sonora es estratégico para Estados Unidos, pero al mismo, tiempo en la era de Trump, —en la segunda etapa del proyecto América Primero—, pues los proyectos tras Sonora de alguna manera se están tambaleando”, precisó.

Apuntó que las autoridades mexicanas, tanto el Gobierno Federal de Claudia Sheinbaum, como el Gobierno del Estado, de Alfonso Durazo, han apuntalado el llamado Plan Sonora de Energías Renovables, como un proyecto de desarrollo económico y crecimiento, sin embargo aún no se calculan alcances con el nuevo gobierno al otro lado de la frontera.

“Esta idea de avanzar hacia la transición hacia las energías renovables en el marco de lo que quieren supuestamente estos grandes capitales, y un gobierno de Estados Unidos que apoyaba esta idea, un gobierno liberal, el gobierno de Joe Biden, pues se acaba el sueño, se acaba la continuidad y llega un proyecto que va a cerrar fronteras, que va a estar muy al pendiente de lo que pasa en México y donde en México también es como la piñata, no y no nada más la piñata, sino que todo lo que se había planteado el gran proyecto de desarrollo para Sonora, pues de alguna manera puede ser dinamitado por un presidente que no cree en las energías renovables. Pues estamos en una coyuntura muy peligrosa”.

El aspecto de Seguridad, abunda Guadalupe Correa, puede ser también pieza clave: “La Seguridad en el estado es muy frágil y hay mucha preocupación en diferentes partes por la capacidad que han tenido ciertos grupos armados de controlar territorios y de pelearse las plazas”.

Claudia Sheinbaum, heredera de la Presidencia de la República de Andrés Manuel López Obrador, seguramente piensa como su antecesor en el sentido de que no tiene por qué influir un gobierno extranjero en las políticas internas ¿tú crees que México va a cruzar los brazos ante esto?

No va a cruzar los brazos, vamos a ver cuál va a ser la respuesta de un gobierno que se dice de izquierda y que también se ancla en esta idea de la soberanía, que es una idea muy importante, siendo México el primer socio comercial de los Estados Unidos, enmarcado en acuerdos que serán renegociados por otro tipo de mentalidad y de presidente.

El “Entendimiento Bicentenario” fue una muestra de que el gobierno mexicano tiene la capacidad de negociar y también poner sus prioridades en la mesa, aunque nada ha cooperado desde Washington de esa forma, porque finalmente la DEA decide mantener sus prioridades que se encontró en los narcotraficantes.

Creo que ha sido muy retórico también durante el gobierno de la Cuarta Transformación esta soberanía, esta capacidad que tiene supuestamente el gobierno mexicano de hacer frente a Estados Unidos porque también la dependencia que nosotros tenemos de la economía estadounidense ha sido enorme y nada más Donald Trump amenazó con aplicar aranceles y qué fue lo que pasó, pues se implementó el programa quédate en México, protocolos de protección migratorio en México… vemos que realmente México no tiene la capacidad que la Presidenta quiere decir que tenemos.

Existe la posibilidad también y empiezan a verse evidencias de que de ninguna manera a México le gustaría entrar en conflicto con los Estados Unidos porque Estados Unidos tiene el aspecto del T-MEC, la migración y crimen organizado

Bueno, también hay que entender que hay mucha retórica en esta relación, tanto retórica a nivel nacional en México, como en Estados Unidos, porque se atiende a diferentes necesidades de estabilidad interna. Mucho del discurso del proyecto América primero, tiene que ver con este declive que tiene Estados Unidos y de encontrar una forma de justificar la incapacidad que han tenido los gobiernos y las élites de Estados Unidos para para continuar con ese sueño americano para muchas personas.

Entonces ¿quiénes son los culpables? Los migrantes y los carteles mexicanos… cuando esto no es verdad. Por un lado, quieres apaciguar a tu pueblo y lo mismo hace el gobierno mexicano, nosotros no vamos a permitir que vengan a invadirnos y cualquier cosa, es difícil que se pueda hacer esto bajo la actual geopolítica un mundo multipolar en el que México podría solicitar ayuda a China, Rusia, aunque por el otro lado de Estados Unidos va a tratar de limitar el comercio con China porque, en esta nueva renegociación del Tratado lo que va a pasar es que no es que se vaya a acabar el Tratado, sino que más bien van a seguir suponiendo candados a México en su relación con China, pero por el otro lado México sí podría decir si intervienen en mi territorio, yo voy a llamar a sus enemigos.

Son muchas cosas retóricas, mucha hipocresía, mucha doble cara.

¿Qué más podemos encontrar en tu libro?

En mi libro frontera, podemos encontrar un atlas de los 38 municipios fronterizos mexicanos y de los 24 condados fronterizos estadounidenses.

Los cruces, las experiencias, lo que hay que ver, lo que en lo que hay que pensar, lo que hay que comer, lo que hay que escuchar… es todo sobre la frontera sur, atlas de la frontera y que es escrito por una mexicana y un México americano que vivieron ahí.

Nuestro co-autor Sergio Chapa, gran fotógrafo, tomó más de 420 fotografías para el libro, pero son como más de 3,000 fotografías.

 ¿Dónde podemos encontrar este libro?

Es un libro que ahorita está escrito en inglés que fue publicado por Texas Christian University Press, en su página web se puede adquirir. Pero también fácilmente en la plataforma de Amazon.