Afirman que no hay método para dejar de fumar si falta voluntad
El tabaquismo es una adicción y para superarla sólo se requiere de fuerza de voluntad, pues no existen medicamentos, métodos o fórmulas especiales para abandonarla, consideró el experto Luis Sánchez Ledón.
El encargado de la Clínica para Dejar de Fumar del Centro Médico “Dr. Ignacio Chávez” del Isssteson dijo que la voluntad de la persona es determinante para lo que quiere hacer con su vida.
El éxito para que un adicto deje el tabaco no depende del trabajo que realicen los médicos o especialistas, sino de la disposición del paciente, refirió.
En entrevista con Notimex, enfatizó que la adicción al tabaco no es una enfermedad ni está relacionada con algún antecedente patológico o hereditario, lo cual está comprobado científicamente.
Se trata de un problema de ansiedad, explicó, asociada a otras comorbilidades, que son la presencia de uno o más trastornos adicionales y esto lleva a 5.5 millones de personas en el mundo a encontrar la muerte.
Se ha comprobado que por cada cigarro que se consume, la persona resta 15 minutos a su vida y se requieren 15 años para limpiar los pulmones de una persona que consume tabaco, resaltó el funcionario del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (Isssteson).
Sánchez Ledón manifestó que una de las frases que repite a cada una de las personas que acude a la Clínica para Dejar de Fumar, que opera desde hace 13 años, es “así como tratas a tu cuerpo, así te tratará”.
Sin embargo, expresó, en la mayoría de los casos los fumadores no toman consciencia de las consecuencias que trae para su salud el consumo del tabaco porque es una adicción muy “tremenda”, sin embargo, “la gente no quiere cambiar de actitud”.
Destacó que los fumadores deben tomar consciencia de lo que significa el consumo del cigarro, que contiene más de cuatro mil sustancias tóxicas para el organismo humano, por ello deben implementarse campañas informativas desde la educación primaria.
Con base en el conocimiento del daño que ocasiona el cigarro a la salud, la gente tomará consciencia del perjuicio que genera a la persona y al resto de la población, consideró.
Indicó que la atención de los padecimientos asociados al tabaquismo es muy costosa, pues al sector salud le representa un gasto de miles de millones de pesos para su tratamiento.
La Clínica para Dejar de Fumar del Centro Médico “Dr. Ignacio Chávez”, otorga unas 600 consultas al año y atiende a todo tipo de población, el 80 por ciento de los usuarios son derechohabientes y el otro 20 por ciento son pacientes externos.
En 13 años de operación de la clínica un total de 703 personas han dejado de fumar. Por año 250 pacientes acuden a solicitar apoyo para dejar la adicción al tabaco, el 59 por ciento son hombres y el 41 por ciento mujeres.
La edad más frecuente de inicio del hábito es a los 15 años y el principal motivo es por influencia de amigos, curiosidad e imitación.
En tanto que el 49 por ciento de los adictos continúan fumando para reducir la tensión, el 40 por ciento por esparcimiento, estímulo, necesidad y manipulación, mientras que un reducido porcentaje reconoce que lo hace por hábito.
En la Clínica para Dejar de Fumar, de acuerdo al grupo etario de inicio de tabaquismo en el periodo 2012-2013, se ha atendido a cinco personas en el grupo de 7-10 años, así como a 125 de 11-15 años y 95 pacientes de 16 a 20 años.
Notimex.