Agua, el gran desafío para todos

Representantes de organizaciones sociales y cámaras empresariales coinciden en la necesidad de cuidar el agua y ven con buenos ojos las medidas propuestas por las autoridades
Por Gerardo Moreno Valenzuela
Luego que tanto el Estado como el Ayuntamiento de Hermosillo presentaran sus planes para garantizar el abasto de agua en la capital de Sonora y que se mostrará un panorama crítico en el tema hídrico diferentes actores sociales y empresariales coincidieron que el principal desafió para este año y el futuro es el agua.
El director general de la Asociación Hermosillo ¿Cómo Vamos?, Ernesto Urbina Miranda precisó que a pesar que hay muchas necesidades en la ciudad en temas de infraestructura, áreas verdes, entre otros, el gran desafío será garantizar el abasto y disponibilidad de agua.
“Tenemos grandes desafíos que debemos ir resolviendo para avanzar a una gestión eficiente del recurso hídrico con un enfoque sustentable, pero que brinden la posibilidad de tener un crecimiento sostenible en Hermosillo”.
Desde la Mesa Temática de Agua, consideran que se combinaron varios elementos para una tormenta perfecta: la sequía prolongada, dos años con niveles mínimos de lluvia, presas en niveles mínimos históricos y pozos sobreexplotados; y por otro lado no se avanza a una gestión eficiente, desde hace muchos años.
“En Hermosillo se producen al año 140 millones de metros cúbicos al año de agua, esto es todo el volumen que se inyecta a la ciudad, de esos solamente llegan 63 millones a su destino, es decir, hogares, empresas, industrias, comercios; que es poco menos de la mitad es decir hay un desperdicio a lo largo de la red de distribución; y de esos solamente se logran recuperar económicamente 23 millones… menos de dos litros de cada 10 que se inyecta”.
Urbina Mirando precisó que esa situación es insostenible y el reto es precisamente avanzar en esa eficiencia, disminuir al máximo el desperdicio y recuperar económicamente lo que se usa.
“Es importante mencionar que ese desperdicio se debe a diversos factores, uno de ellos que la infraestructura ha cumplido su vida útil en partes importantes de la ciudad y eso genera fugas, desperdicios, pero también hay otros factores con tomas irregulares, tomas no detectadas de grandes usuarios, y también el rezago que tenemos en micro medición”.
En Hermosillo hay alrededor de 320 mil tomas de agua, de las cuales el 85% son domésticas, un 5% son usuarios con tarifa social y otro 5% con usuarios comerciales o industriales, y el resto con otros tipos de usuarios. Sin embargo, solamente tienen un micro medidor 160 mil, es decir, una cobertura del 49 a 50%.
Señaló que los medidores te ayudan a identificar cuando existen fugas al interior de los inmuebles, no solo de los hogares, sino de todo tipo de inmuebles, y eso también puede contribuir a disminuir el desperdicio en ese factor, que dijo no es el único, están la infraestructura y las tomas clandestinas.
No debe ser un tema político
La estrategia del modelo CUIDA, del Ayuntamiento aborda temas importantes, en especial en avanzar en la micro medición y hace un llamado a sensibilizarnos, pero también, dijo, es igual o incluso más importe la capacidad que tengan los tres niveles de gobierno para impulsar medidas y políticas públicas en tener un sistema de abasto eficiente.
“Que no solamente se logre garantizar el abasto durante este año, sino que logremos transitar con una política pública sólida, robusta, con visión a largo plazo, que nos ayude a garantizar la solvencia y el abasto de Hermosillo para mediano y largo plazo”.
En cuanto al plan de la construcción de tres presas promovido en el Plan Hídrico del Gobierno del Estado, detalló que es un tema que se debe abrir al debate ya que hay un grupo importante de habitantes de comunidades río arriba que manifiestan su preocupación, entonces debe abrirse el debate
Sin embargo, aclaró que como Hermosillo ¿Cómo Vamos?, han manifestado que las soluciones más urgentes pasan precisamente en temas de evitar el desperdicio y ser más eficiente en la distribución del agua.
Precisó que es importante que las autoridades estén pensando en soluciones a largo plazo, pero debe abrirse al debate para que los ciudadanos conozcan las cuestiones positivas y negativas, y la rigurosidad técnica planteada.
Finalmente dijo que lo peor que puede pasar en el tema de agua es que se politice el tema y al final no se vaya en un mismo sentido o sean planes paralelos que al final no abonen a resolver el problema, en lo inmediato y al largo plazo.
“Es una responsabilidad importante, una facultad y una atribución de los diferentes niveles de gobierno, reconocer que le corresponde a cada uno de ellos. En la parte municipal todo lo que tiene que ver con el sistema y la infraestructura en la parte urbana, pero también el Estado y Federación en la administración de la cuenca, que al final contiene los depósitos de agua, que a futuro pueden solventar y salir adelante de esta crisis”.
Los medidores deben ser gratuitos
Por su parte el presidente de la Unión de Usuarios de Hermosillo, Ignacio Peinado Luna, precisó que históricamente han sido actores para lograr abasto de agua para los hermosillenses, por ejemplo, el acueducto del Novillo y el Ramal Norte, por eso, dijo que están sumados a cualquier estrategia que garantice el abasto, pero no debe ser criminalizando al ciudadano, diciendo que son los desperdiciadores.
“Desde hace años, cada verano, el verano pasado y para concluir esta estación del año pasado, fue muy caótico, de tal suerte que desde la unión de usuarios hay la conciencia de cuidar el agua, y también porque cuesta muy caro el servicio”.
Explicó que decir que el hermosillense usa 400 litros de agua al día es satanizar a los ciudadanos, cuando realmente de toda el agua que entra a la ciudad lo dividen entre el número de habitantes, pero no descuentan lo que se pierde en las fugas, el volumen de tomas clandestinas y lo que usa la industria y agricultura.
“Nos han estado satanizando y bombardeando a todas las autoridades, que es el usuario quien consume 400 litros de agua al día, pero el sector agrícola consume el 80% del agua y tiran mucha agua, la ciudad usa el 20%”.
Explicó que están de acuerdo con que se instalen medidores a los usuarios que no tienen, pero estos deben ser gratuitos o por lo menos a un 50% del costo actual, ya que las autoridades están obligando a los ciudadanos a comprarlos a ellos a un precio de mil 350, mil 400 pesos, cuando en ferreterías cuesta alrededor de 500 a 600 pesos, ya con ganancia del empresario.
“En aras de congruencia debe de haber una coordinación entre Federación, Estado, Municipio y Congreso del Estado, para invertir en medidores e instalarlos en los hogares donde no se cuenta con medidor, sin costo, ahí habrán de mostrar congruencia en el decir que debemos cuidar el agua”.
Por otro lado, dijo que se debe priorizar las estrategias para la atención a las fugas de agua que existen, ya que se pierde entre 40 y 50% del agua en fugas, y eso no es responsabilidad del usuario, es de las autoridades.
“También hemos planteado que la Conagua debe hacer una valoración y medir realmente quien tiene cierto volumen de agua concesionada y que no le están extrayendo de más, o medir a plenitud en el sector agrícola cuánta agua usa. Por otro lado, pidieron que el agua que se está tratando en Hermosillo y que viene una cuota dentro de los recibos, sea usada única y exclusivamente para la sustentabilidad de la ciudad, no encontrarle otro destino, no venderla a ejidatarios ni agricultores.»
Empresarios se suman a la micro medición
Por su parte, diferentes líderes de cámaras empresariales se manifestaron por tener que sumarse a las acciones para cuidar y proteger el agua que se tiene, donde se pueda medir el líquido que se utiliza y se pague.
Por ejemplo, Gilberto Robles Bustamante, presidente de Coparmex Sonora Norte, explicó que todas las acciones que sean concernientes a garantizar el abasto de agua son bienvenidas y todos debemos apoyarlas.
“A pesar que estamos en un problema de estrés hídrico, el agua si tenemos, el problema es que la estamos malgastando, y no es un tema nada más del organismo operador, también nosotros como ciudadanos tenemos que ser conscientes que debemos cuidar el agua. Mucha del agua que se desperdicia va a fallas de tuberías y etcétera, pero no nos damos cuenta que también en las casas hay mucho dispendio de agua, y no porque el ciudadano quiera tirar el agua, porque el ciudadano no se da cuenta”.
Precisó que las empresas, al tener la tarifa comercial, si las tienen bien medida el agua que usan y pagan un precio caro.
“Las empresas, son las más vigiladas por el organismo, y no quitándoles responsabilidad, lo que pasa es que los recibos son comerciales, entonces ahí sí nos tienen bien medidos, con medidor y pagamos lo que tenemos que pagar, y por cierto un costo de agua caro. Pero las empresas lo que necesitan es el líquido”.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional del Comercio (Canaco) en Hermosillo, Juventino Félix Lugo, señaló que el plan presentado tanto del ayuntamiento como del estado son ambiciosos pero necesarios porque el tema del abasto de agua es prioritario.
Explicó que parte clave de los programas es la instalación de la tecnología para lograr la medición de los niveles de agua en tanques y pozos, así como la micro medición en hogares que ayudará a cuidar más el agua en toda la ciudad.
“Es un gran esfuerzo de parte del municipio para que podamos seguir atrayendo inversiones, tanto comerciales como de servicios, entonces vamos bien, se ve luz al final de túnel porque garantizan el agua con un cuidado muy específico, con macro medidores, micromedidores, cuidado en los tanques y estamos a favor de la tecnología”.
Por su parte, Jorge Larinaga, presidente de la Cámara Nacional de Vivienda (Canadevi) en Sonora, precisó que el tema del semáforo amarillo en el tema de disponibilidad de agua es algo muy grave que obliga a todos a sumarse a ver cómo resolver estos problemas, de manera conjunta y lograr salir de la crisis.
“Se requiere de seguir trabajando, meterle recursos y bajar el gasto por persona, 400 litros es lo que calculamos es lo consume por persona en promedio, y el estándar son 200 litros, menos, pero si a eso le agregamos que el agua de superficie, en presas, no lo tenemos, pues tenemos que extraer más del subsuelo, y los pozos están sobreexplotados, entonces el tema del semáforo amarillo es algo que obliga a concientizarnos todos, y empezar a ahorrar agua y sobre todo pagarla”.
Señaló que por necesidad se van a tener que implementar todas las medidas necesarias para cuidar el agua, y aquí deben participar desde la industria de la construcción de vivienda, los empresarios, hasta los mismos ciudadanos y el propio organismo debe tener recursos para lograr garantizar el abasto de agua.