DestacadaNoticias_RecientesPrincipales

Ahorraría México con energías renovables mil 600 mdd

Esto significaría que en los próximos cinco años se incorporen 36 mil megawatts solares y 11 mil megawatts eólicos

      Acelerar la incorporación de energías renovables en el País, para llevarlo a un 45 por ciento del total de la generación, podría implicar un ahorro de mil 600 millones de dólares al año en la compra de gas natural.

De acuerdo con un reporte realizado por Ember, dicho ahorro se podría observar después de 2030, siempre y cuando para entonces se hayan incorporado 46 mil megawatts de este tipo de energía.

Esto significaría que en los próximos cinco años se incorporen 36 mil megawatts solares y 11 mil megawatts eólicos.

El reporte considera que para lograrlo es indispensable que se tenga una agilización del marco regulatorio y un correcto funcionamiento de las instituciones para lograr la consolidación de los proyectos.

De lograr crecer la producción de energía limpia se reduciría hasta 20 por ciento la dependencia del gas natural proveniente de Estados Unidos que se ocupa para la producción de electricidad.

El año pasado se demandó 5 mil 387 millones de pies cúbicos diarios.

El estudio destaca que la importación de recursos fósiles para satisfacer las necesidades de sectores económicos prioritarios puede generar múltiples riesgos e incertidumbre.

“En el caso del sector eléctrico, aparte de estar expuestos a riesgos en el suministro del gas, cualquier aumento brusco en los costos de las importaciones de este combustible se ven reflejados directamente en un encarecimiento de los costos de la generación eléctrica, impactando las tarifas que perciben los usuarios, o en su defecto aumentado el gasto público vía subsidios”.

”Así mismo, el riesgo cambiario juega un papel importante para México en sus importaciones de gas, debido a que si el peso mexicano pierde valor frente al dólar, esa diferencia debe ser cubierta por el comprador local ya que las transacciones de compra de gas están hechas en dólares”, apunta el estudio.

También reconoce otros riesgos como incidentes técnicos y/o climáticos que afecten la infraestructura para el transporte de la molécula, así como cualquier evento geopolítico que cause una restricción en el suministro.

Actualmente en el País, la capacidad de almacenamiento de gas natural es altamente restrictiva, de apenas 3 días de suministro.

Sin embargo, si no se apuesta por la transición de la matriz energética y se continúa en 2030 con la apuesta por el gas natural, la generación con ese combustible alcanzaría un 64 por ciento del total y generaría gastos adicionales por 2 mil 172 millones de dólares. (Vanguardia)