Analizan primeras poblaciones del noroeste en seminario del INAH
Con el objetivo de generar y divulgar los conocimientos de las poblaciones del pasado y las contemporáneas que habitaron y habitan el Noroeste de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Coordinación Nacional de Antropología y el Centro INAH Sonora, así como de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, llevarán a cabo la Primera Reunión de Antropología Física del Noroeste (Seminario Alex Hrdlicka), los días 2 y 3 de diciembre del presente año, a inaugurarse a las 9 :00 horas en el Salón de eventos del Hotel Colonial.
“La reunión también pretende unificar criterios y la generación de proyectos de investigación conjuntos e intercambios académicos. En este primer encuentro se tiene contemplada la participación de más de 55 especialistas del INAH Baja California Sur, Chihuahua, Yucatán y Sonora, así como investigadores y estudiantes de instituciones como la PGR Chihuahua, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. y Universidad Autónoma de Zacatecas”, mencionó el Antrop. José Luis Perea González, Delegado del Centro INAH Sonora.
La antropología física es una disciplina poco conocida y de suma importancia, debido a que es la responsable de estudiar los orígenes del hombre, su historia evolutiva, así como su variabilidad física como especie, mediante el análisis de muestras correspondientes a restos óseos de poblaciones que vivieron en tiempos prehistóricos e históricos, mencionó la Dra. Patricia Olga Espinoza Hernández, coordinadora académica de este primer encuentro.
Añadió, que el Noroeste de México y el Suroeste de Estados Unidos conforman una vasta región cultural, cuyas poblaciones se han ido modificando paulatinamente, en detrimento de sus condiciones materiales de existencia como en su estilo de vida, causales tangibles de cambios en su salud, en sus patrones alimentarios como en su fecundidad, por mencionar algunos.
La migración, tanto al interior de la región como hacia Estados unidos, es otro factor que ha influido en modificar sus condiciones de vida. Grupos como los makurawe, los seris y los tarahumaras, representan núcleos humanos con tradiciones importantes y visiones distintas del mundo, que los han mantenido al margen del desarrollo urbano y de los programas asistenciales, que representan un reto a la investigación antropológica y su aplicación a las causas sociales.
Bajo este argumento, el INAH con una presencia de más de cuatro décadas en la región, es parte de las instituciones que tienen el reto de generar planteamientos que incidan en las políticas de educación y cultura del noroeste de México. La presencia de la antropología física en esta región ha sido escasa, por lo que en un intento de aplicar acciones que permitan cumplir los objetivos mencionados, se realizará esta primera reunión, con miras de continuación en otros espacios y otros territorios, mencionó la Dra. Hernández.
El programa de la Primera Reunión de Antropología Física del Noroeste. Seminario Alex Hrdlicka, se desarrollará a través de tres mesas de trabajo tituladas: Bioarqueología de las Poblaciones Antiguas del Noroeste (con dos bloques: Costumbres funerarias y prácticas mortuorias de las poblaciones antiguas del Noroeste, y La antropología física y su relación con otras disciplinas), la segunda mesa en torno a la Antropología Forense y la Enseñanza de la Antropología Física y por último, Las Poblaciones contemporáneas del noroeste.
La sede del encuentro será el salón de eventos del Hotel Colonial, ubicada en el Blvd. Vado del Rio No 9 esquina Cultural, Colonia Villa de Seris, en Hermosillo, Sonora, los días 2 y 3 de diciembre de 9:00 a 19:30 y de 9:00 a 14:00 horas, respectivamente, con entrada libre de asistencia.