Ángela Elena Olazarán: La joven veracruzana que hizo historia al ganar el “Nobel del estudiante”

Por Ileana BernaldelaRosa
Con tan solo 17 años, Ángela Elena Olazarán Laureano, originaria de Papantla, Veracruz, ha puesto en alto el nombre de México al convertirse en la primera mexicana y latinoamericana en ganar el Global Student Prize 2024, conocido como el «Nobel del estudiante».
Este premio, otorgado por la organización Chegg.org en colaboración con la Fundación Varkey, reconoce a estudiantes extraordinarios que marcan una diferencia positiva en su comunidad y en el mundo.
La joven fue seleccionada entre más de 11 mil postulaciones provenientes de 176 países. El galardón le fue entregado el pasado 23 de septiembre de 2024, en el marco de la Semana de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, junto con un premio económico de 100 mil dólares.
Una mente brillante nacida en el Totonacapan
Ángela Elena nació en 2006 en Papantla de Olarte, una ciudad reconocida por sus tradiciones indígenas y su riqueza cultural. Hija de dos maestros rurales, creció en un entorno que valoraba profundamente la educación. Desde muy pequeña mostró interés por la ciencia y la tecnología, lo que la llevó a destacarse académicamente y a incursionar en el mundo de la robótica y la inteligencia artificial.
Actualmente, Ángela estudia la carrera de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Negocios Digitales en la Universidad Anáhuac Veracruz, campus Xalapa.
Ixtlilton: Tecnología con raíz indígena
El proyecto que llevó a Ángela a ganar este prestigioso reconocimiento se llama Ixtlilton, un nombre de origen náhuatl que significa “el que da alegría a los ojos”. Se trata de un asistente médico virtual basado en inteligencia artificial, capaz de diagnosticar 21 enfermedades comunes mediante un sistema de preguntas automatizado que no requiere conexión a internet.
Lo innovador de Ixtlilton no es solo su funcionalidad tecnológica, sino su impacto social y cultural: el asistente fue diseñado para atender a personas de zonas rurales y habla tanto español como tutunakú (totonaco), permitiendo que comunidades indígenas del norte de Veracruz puedan acceder a una herramienta médica confiable y cercana.
Durante la pandemia de COVID-19, muchas familias en la región de Papantla tenían que viajar horas para obtener atención médica. Fue entonces que Ángela, junto a un grupo de médicos locales, comenzó a desarrollar esta herramienta, entendiendo que la tecnología debía adaptarse a las necesidades culturales y de infraestructura de su entorno.
El proyecto ya está en vías de ser implementado en centros de salud y farmacias municipales, con el respaldo del gobierno local.
Premios, robótica y liderazgo STEM
Ángela no es ajena al reconocimiento internacional. Desde los 13 años ha sido una líder en competencias de robótica, destacando en:
-
RoboRAVE World Championship 2023 – Ganó dos medallas de plata.
-
Olimpiada Estatal de Informática 2022 – Plata.
-
Home Care Challenge 2021 – Primer lugar nacional con un sistema de apoyo para personas con discapacidad.
-
Fundadora del club Nakú Robotics en el CONALEP Papantla.
En 2022, recibió el STEM Talent Award: National Student Prize México, y ha representado a México en la Cámara de Diputados y en una conferencia virtual con la NASA sobre inteligencia artificial y educación espacial.
Lo que hará con el premio
El dinero del Global Student Prize no será para uso personal. Ángela ya anunció que creará el primer aula STEM en Veracruz, enfocada en capacitar a niños, jóvenes y docentes de comunidades rurales en áreas como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Su visión es clara: formar una nueva generación de innovadores mexicanos que tengan acceso equitativo al conocimiento.
Reconocimiento global
Las palabras de reconocimiento no se hicieron esperar:
“Tu historia resalta el poder transformador de la educación. Eres una inspiración para millones de estudiantes en el mundo.”
— Sunny Varkey, fundador de la Fundación Varkey
“El trabajo de Ángela para llevar la atención médica a comunidades vulnerables fue lo que la hizo destacar entre miles de candidatos.”
— Nathan Schultz, CEO de Chegg
Un mensaje poderoso desde Papantla
Durante su discurso en la ONU, Ángela habló de la importancia de que las niñas, sobre todo en zonas rurales, tengan acceso a la ciencia y la tecnología. También pidió a los líderes globales que impulsen proyectos con enfoque humanista, sin olvidar las lenguas indígenas, las tradiciones y los contextos locales.
“No basta con soñar en grande. Hay que tener el valor de imaginar soluciones para quienes no tienen voz”, dijo ante líderes de todo el mundo.
En un país donde a menudo los jóvenes se enfrentan a enormes obstáculos para salir adelante, la historia de Ángela Elena es un faro de esperanza. Es también un recordatorio de que el talento existe en todos los rincones de México, y que cuando se le dan herramientas y oportunidades, puede transformar realidades.
Desde Papantla al mundo, Ángela Elena Olazarán Laureano no solo ganó un premio: abrió un camino para los que creen.