Anibal Basurto explica el nuevo gobierno en la Era del Conocimiento
El consultor empresarial presentó su nuevo libro “Gobierno Competitivo”, un profundo estudio donde expone una propuesta técnica para transitar de las viejas y obsoletas estructuras del servicio público a la nueva Sociedad del Conocimiento
Por Rigo Gutiérrez E.
El esquema gubernamental como lo conocemos hoy, quedó completamente agotado. Los gobiernos están obligados a transitar por un cambio de paradigma, antes de ser arrollados por la sociedad, así lo considera Anibal Basurto Amparano, autor del libro “Gobierno Competitivo”.
En entrevista para “Primera Plana”, el también fundador y director de Empresa Inteligente, explica que se trata de una investigación que reúne más de 20 años de estudios, dirigido principalmente a la clase gobernante.
La propuesta es técnica y plantea desde revolucionar las estructuras gubernamentales, hasta establecer una nueva visión de los gobernantes. Y es que a los políticos no les queda de otra, basta ver cómo son tratados en cualquier red social. En ese sentido, el consultor empresarial señala:
“El ciudadano ya levantó su puño y cuando se levanta es para golpear. Entonces, los gobiernos deben atender esta realidad, están enfrentando una nueva sociedad, la Sociedad del Conocimiento, muy diferente al pueblo que existía cuando se diseñaron las actuales estructuras de gobierno, viejas, obsoletas, retrogradas, no responden para nada a las exigencias de una sociedad como la que se está gestando en México”.
Una rebelión social está en marcha, sentencia Basurto Amparano. “Los políticos que lean este libro tienen oportunidad de ponerse al frente de ese cambio que se viene encima o serán arrollados por la sociedad, todavía tienen tiempo”.
Rebasados por la Era del Conocimiento
El maestro Basurto fue uno de los pioneros en México que abordó sin cortapisas el agotamiento de la estructura empresarial como la conocíamos: la era industrial. Actualmente, refiere, asistimos a un cambio de era, de sociedad y de economía.
Para ilustrar, recuerda cómo ha sido la evolución de los sistemas a través de la historia universal. Desde la era primitiva, agrícola, feudal y en la era industrial que aún existe con un sistema que se le llama funcional o piramidal.
“En el sector privado las empresas para sobrevivir tienen que aprender, hay competencia; las que no se alivianan se van, el mercado es cruel. Los gobiernos en su calidad monopólica, no compiten con nadie, y su forma de hacer las cosas es el mismo de hace 200 años. Es la institución más obsoleta que hay en México, la estructura, el aparato”.
En este sentido, explica, por más que los gobiernos intenten hacer las cosas de una forma distinta no les alcanza y no es su culpa, sencillamente el sistema ya no se ajusta a la sociedad en la que vivimos.
“La sociedad se ha levantado en armas, tenemos a una sociedad en franca rebeldía contra los gobiernos. Ya no creen. En el sentido filosófico, ontológico, los gobiernos están rebasados, y tienen que hacer algo urgente si no quieren que la sociedad se organice en un nuevo contrato social donde los excluya y también lo hacemos —la obra— porque hay una recomendación precisa de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que recomienda que se transfiera el management privado al management público”.
El autor reconoce que hay pocos líderes políticos interesados realmente en su comunidad, pero los hay. En este tenor, adelanta que este libro puede convertirse en un punto de encuentro entre esos líderes con la sociedad.
A pregunta expresa de si algún gobierno en México —federal, estatal o municipal— ya detectó la situación y está generando un cambio, Basurto Amparano responde sin más: ninguno.
¿Y ahora qué debe hacer el gobierno?
Para el autor, son cuatro los principios básicos en los cuales deberá enfocarse el nuevo esquema de gobierno.
De entrada establecer un verdadero Enfoque Ciudadano. No es como plantea el discurso actualmente por la clase gobernante. Esto significa con las condiciones de un rediseño de la estructura, donde no trabajen para el jefe sino para el ciudadano.
Segundo. Atendiendo a la filosofía humanista del Instituto Empresa Inteligente, plantea Servidor Público como Persona, no como empleado. El dirigente, gobernante, debe enfocar trabajo buscando tres aspectos asesoría, gestión y desarrollo para el burócrata.
Tres. Trabajar no en base a puestos, sino procesos. En general, los puestos están enfocados al jefe, no al ciudadano. En cambio los procesos van enfocado al ciudadano.
Cuarto. Establecer resultados de valor público y rentabilidad social. Proponen que el aparato de gobierno se desarticule en muchas entidades, que denominan “microentidades”, donde cada una de ellas inicia y termina un proceso.
El libro “Gobierno Competititvo” fue presentado el pasado miércoles en el auditorio del Museo de Arte Sonora (MUSAS) con comentarios de la Lic. Natalia Rivera Grijalva, jefa de la Oficina de la Gobernadora Claudia Pavlovich; y Javier Laborín Azcárraga, distinguido empresario sonorense.
El libro fue editado por ITACA y se encuentra disponible en todas librerías del país, además de la plataforma digital en Amazon.com.