Aprueban 32 medicinas nuevas
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) anunció la aprobación de 32 nuevas medicinas que se utilizan en el tratamiento de 14 enfermedades relacionadas con el 60 por ciento de las causas de la mortalidad en México.
Mikel Arriola, titular de la dependencia, indicó que el quinto paquete de medicamentos innovadores es el más grande paquete de nuevos fármacos para tratar males metabólicos, oncológicos, neumología, infecciosos, mentales, cardiovasculares, reumáticos, entre otros.
Por primera vez se aprueba la entrada al mercado de dos vacunas cuadrivalentes contra influenza tipo A y B Flulaval Tetra y Fluzone.
Además el medicamento Jardianz, que se usa para el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2, se convirtió en el tercer fármaco que tiene a México como el primer registro y comercialización, después de las sustancias Lixisanatide para diabetes tipo 2 y Fluticazona para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Actualmente existen 133 moléculas nuevas aprobadas en casi cuatro años, mientras en 2010 sólo se autorizaron 3.
Durante la entrega simbólica de de registros sanitarios de nuevas moléculas a industriales farmacéuticos, Arriola explicó que el desarrollo de una nueva molécula representa un largo camino que implica una inversión de mil mdd y 15 años de investigación y desarrollo, en promedio.
Aseguró que existe un impacto en salud pública, pues con una molécula innovadora se puede aumentar la esperanza de vida de las personas.
Mercedes Juan, titular de la Secretaría de Salud, destacó la autorización de las vacunas para la influenza que permitirá incorporarlas al Esquema Nacional de Vacunación.
Aseguró que la introducción de estos medicamentos ofrecen opciones terapéuticas más eficientes para enfrentar enfermedades crónicas no transmisibles que son el principal reto para la salud del País.
«Con el anuncio de la liberación de 32 medicamentos nos enfocamos a estos padecimientos. Cinco son para oncología, cuatro endocrinología, tres psiquiatría, dos cardiovascular, uno de dermatología, que se asocian al tratamiento del 60 por ciento de las causas de mortalidad en el País», indicó.
Luis Calderón, presidente de la AMIFF, indicó que la liberación de medicamentos refleja el esfuerzo de industria farmacéutica, para seguir desarrollando innovación mexicana.
Sin embargo, reconoció que ahora el reto está en que lleguen a las instituciones públicas de participar en la continua y ardua tarea del marco legal de insumos para la salud, medicamentos biotecnológicos innovadores y biocomparables.
«Se deben redoblar esfuerzos para asegurar marco regulatorio normativo y con los estándares internacionales», propuso.
Por su parte, Dagoberto Cortés, presidente de Cámara Nacional de de la Industria Farmacéutica, refirió que las acciones de innovación farmacéutica constituyen un elemento fundamental para la industria establecida y la vocación por garantizar la protección contra riesgos sanitarios, sin ser un freno a la inversión industrial.
«El paquete mejorará el arsenal terapéutico del País y promoverán áreas de oportunidad para la atracción de nuevas inversiones en innovación y beneficiará a miles de pacientes», indicó.
REFORMA