¿Vas a regularizar tu “carro chueco”? Sigue estos pasos para que no te estafen

Arranca el proceso de regularización en Sonora; recomiendan hacer el trámite directamente, sin intermediarios
Por Gerardo Moreno Valenzuela
Después de muchas dudas, información cruzada e incluso algunas personas que han tratado de sacar provecho de la situación ofreciendo ser gestor o intermediario en los trámites, , mejor conocidos como “chocolates”.
El trámite será directamente en el Registro Público Vehicular (Repuve) y solo costará dos mil 500 pesos, más otros dos mil 590 pesos que es el precio de las placas. En suma 5,090 pesos (hasta ahora).
El pasado 27 de febrero se modificó el decreto presidencial para la importación de estos vehículos, donde finalmente no intervendrán las inspecciones de las Agencias Aduanales y solo con una manifestación bajo protesta de decir la verdad, se podrán importar los carros chocolates.
Los requisitos para importar son: que sea de modelo 2017 o anteriores; que no sea auto deportivo, de lujo o blindado; que sea de fabricación o ensamblado en México, Estados Unidos o Canadá, lo cual se puede verificar con el número que inicie con el 1, 2, 3, 4, 5 o 6.
También, el vehículo debe estar en el territorio nacional desde antes del 19 de octubre del 2021, solo podrá ser importado por una persona física mayor de edad y será uno por ciudadano; además presentar una manifestación bajo protesta de decir la verdad que no es robado ni participó en algún delito, y pagar los dos mil 500 pesos.
¿Cómo es el proceso?

El primer paso es que el propietario del vehículo debe generar una cita, directamente en uno de los módulos del Repuve o de manera electrónica en el portal: http://omawww.sat.gob.mx/aduanasPortal/Paginas/index.html#!/mupea_formulario_multiple.
Una vez generada la cita deberá contar con el documento de manifestación bajo protesta de decir la verdad que se puede obtener en el anexo del decreto (https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5643946&fecha=27/02/2022).
Y la constancia de pago único de dos mil 500 pesos, donde se debe llenar primero el “Formulario Múltiple de Pago” de manera digital en el siguiente portal: http://omawww.sat.gob.mx/aduanasPortal/Paginas/index.html#!/mupea_formulario_multiple. Y pagarlo.
Con estos dos documentos ya acuden a la cita al módulo del Repuve. En Sonora hay en San Luis Río Colorado, Nogales, Agua Prieta, Hermosillo, Ciudad Obregón, Agua Prieta y Navojoa; Ahí se remitirán los documentos a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).
Hasta ese momento será acreditada la importación y legal estancia del vehículo, y se emitirá una constancia de inscripción que consiste en una calcomanía con un dispositivo electrónico que se pegará al vehículo, acreditando ya que el auto es legal en México.

Finalmente, los dueños de estos vehículos ya importados deberán obtener sus placas, para esto deben acudir a una de las 26 agencias fiscales de Sonora y cubrir el costo de dos mil 590 pesos por las láminas, donde no se cobrará la verificación del pedimento de importación, que es equivalente a mil 93 pesos.
De tal forma que el costo final por tener un vehículo chocolate de manera legal en Sonora será de cinco mil 90 pesos, que se deberán pagar de manera directa y sin intermediarios.
¿Qué pasa con quienes quedan fuera?
El secretario de Hacienda de Sonora, Omar del Valle Colosio, detalló que según los datos de Seguridad Pública estatal en la entidad están circulando actualmente alrededor de 580 mil vehículos de procedencia extranjera que se internaron al país de manera ilegal, de los cuales se estima que un 40%, alrededor de 230 mil sí cumplen con el requisito, el resto no podrían ser importados con este decreto.
Para esos, detalló, tendrá que ser la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, es decir la dependencia a nivel Federal, la que emita las reglas de operación de aquí a septiembre, para saber qué sucederá con esos vehículos que no pudieron ser importados.

“Si es importante esperar esas reglas de operación para saber qué es lo que va a suceder con esos vehículos, y también como hemos comentado en ocasiones anteriores, saber qué tratamiento se les va a dar a esos vehículos que no cumplan con este decreto, que sabemos que hay muchas preguntas de la ciudadanía, con respecto a vehículos que no fueron ensamblados o manufacturados en la región de Norteamérica o que son de más reciente modelo”.
Detalló que la solución inmediata es que accedan al proceso normal de importación, que es un trámite más caro y complicado, pero es una opción. O bien ver un proceso de retorno seguro al lugar donde lo compraron, donde la mayoría de los casos fue Estados Unidos.
No usar intermediarios
Desde que se anunció este proceso de importación han salido varias personas o asociaciones que están ofreciendo realizar todo el trámite de importación cobrando una cantidad de dinero, lo cual Omar del Valle Colosio aseguró que no es necesario, ya que el trámite es personal y se hace directamente al Repuve.
“Es importante avisarle a la ciudadanía que busquen hacer el trámite de manera directa, que eviten intermediarios que les puedan cobrar un recurso adicional. Ya que están habilitados esos centros de Repuve donde se les otorgarán facilidades a la ciudadanía para que puedan hacer el llenado de internet, la manifestación de decir la verdad. Sabemos que puede haber intermediarios, siempre sucede, pero que sepan que no es necesario y se pueden ahorrar esos pesos”.
Del Valle Colosio precisó que el proceso ya inició y viendo la cantidad de personas que podrían acceder a este trámite, se tendrá tiempo suficiente de aquí a septiembre para agendar las citas y realizar todas las importaciones necesarias.
Sin embargo, están analizando, ya dependiendo de la demanda, buscar habilitar un módulo del Repuve móvil o incluso mover los ya existentes a zonas de mayor capacidad, por ejemplo, en Hermosillo hacia el Estadio Sonora, para mayor facilidad a los usuarios.
Además, dijo que se buscará desde el Gobierno del Estado otorgar un plazo de tres meses para que las personas que importen su vehículo extranjero con este derecho, puedan obtener sus placas; pero eso, dijo, se informará en su momento.
Por último, se mantiene bajo el artículo 9 del decreto, que estos recursos recaudados serán remitidos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico para acciones de pavimentación en los municipios que correspondan “Conforme a una distribución porcentual basada en el número de vehículos regularizados y registrados de acuerdo con el domicilio del importador que realizó el trámite…”.