Arrancan actividades de coloquio intercultural en Cócorit
Grupos indígenas yaquis, macurawe, tohono o´odham, comcáac y pimas de Sonora y Chihuahua, así como mayos de Sinaloa se reunirán con especialistas y autoridades en el Coloquio Intercultural «El corazón de los venados y la cruz de los pascolas», que comienza hoy en Cócorit (Cajeme, Sonora).
El encuentro, que se extenderá hasta el próximo sábado, tiene previstas 29 participaciones de los pueblos originarios del noroeste de México y suroeste de Estados Unidos, y representantes de las tradiciones y rituales de los Parachicos de Chiapa de Corzo, Chiapas, y de la Ceremonia Ritual de Voladores de Papantla, Veracruz.
El Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Sonora destacó que dicho coloquio busca el reconocimiento, valoración y preservación de diversos aspectos de las tradiciones festivo religiosas de venados y pascolas, y que a futuro se considera promover la inclusión de las tradiciones dentro del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México.
Además de integrar un programa de salvaguardia entre representantes de los pueblos originarios e instituciones de acuerdo con lo que plantea la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El investigador del Centro INAH y uno de los coordinadores del encuentro, Alejandro Aguilar Zeleny, recordó que «estos ritos representan un elemento de fusión entre las culturas prehispánicas y la influencia de los europeos, a través de la labor de misioneros jesuitas y franciscanos, principalmente».
Destacó que en las celebraciones de las comunidades indígenas prevalece la presencia de al menos uno de estos personajes, donde el venado simboliza la naturaleza, mientras los pascolas, entre danzas y juegos, representan la conciencia social, rodeada del conocimiento y respeto de la naturaleza, que se expresa también en su religiosidad.
Al respecto, el delegado del Centro INAH-Sonora, José Luis Perea González, resaltó la importancia y obligación de reconocer e investigar sobre tradiciones de pascolas y venados, como expresiones de un patrimonio cultural inmaterial, que reflejen identidad, ritualidad y cosmovisión entre las sociedades indígenas del noroeste de México y suroeste de Estados Unidos.
Desde 2013, el INAH en coordinación con el Instituto Sonorense de Cultura, a través de la Coordinación de Culturas Populares de Sonora, realiza una serie de actividades con representantes de comunidades indígenas sonorenses.
Tal es el caso del Encuentro de Pascolas y venados en la comunidad yoreme-mayo de El Júpare, en octubre del 2014, con la participación de instituciones de Sonora y Sinaloa.
Además de otros foros, festivales y encuentros tradicionales que han impulsado la reflexión en torno a la protección de este patrimonio cultural inmaterial.
Notimex