DestacadaGeneral

Así planean repartir el Presupuesto 2016

Por Gerardo Moreno/

La propuesta presupuestal de la gobernadora Claudia Pavlovich considera poner más orden en las finanzas y elimina gastos innecesarios; Educación, sigue como la más beneficiada

Para el ejercicio fiscal 2016 en Sonora, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano solicitó al Congreso del Estado aprobar un presupuesto de más de 54 mil 629 millones de pesos, donde la principal tajada se la llevaría la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) con más de 15 mil millones de pesos.

Según el decreto de Presupuesto de Egresos (publicado en la página web del Congreso), el recurso solicitado aumenta en 5 mil 303 millones de pesos, comparado con el 2014 (de 49 mil 375 millones), para tener un total de 54 mil 629 millones de pesos.

De lo anterior, más de 44 mil millones de pesos se planean obtener de recursos enviados por la Federación —el resto sería vía recaudaciones estatales—. El proyecto justifica el aumento debido a que implementará mayor inversión pública, pondrá orden a las finanzas y busca eliminar los gastos innecesarios.

Sin embargo, también le apuesta a mejorar las condiciones financieras para obtener más recursos Federales, ya que proyecta un Presupuesto Programable de 43 mil 223 millones (79%) y deja un total de 11 mil 405 millones (21%) como Gasto no programable, que se utilizará conforme se logren obtener.

¿Cómo se reparte el recurso?

Del total del Presupuesto se destinarán 2 mil 840 millones de pesos a los poderes, dependencias y organismos autónomos, donde destaca el Congreso del Estado con 772 millones 482 mil pesos, el Supremo Tribunal de Justicia con 833 millones 780 mil, la Universidad de Sonora con 865 millones 474 mil (que vuelve a ser autónoma) y 245 millones 160 mil para el Instituto Estatal Electoral.

Por su parte el Estado tendrá un recurso total de 51 mil 787 millones 888 mil pesos para sus 20 diferentes rubros, quienes a su vez transferirán los recursos a los más de 60 organismos descentralizados.

La mayor tajada del pastel

La dependencia con mayor recurso es la SEC con 15 mil 179 millones de pesos (819 millones más que el 2014), donde alberga nuevamente al Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE) a quien le destinarán mil 347 millones 494 mil pesos.

En un jardín de niños de la colonia Piedra Bola, se terminó pagando hasta 25% más de lo presupuestado y se entregó con meses de retraso.

Le sigue la dependencia virtual de “Desarrollo Municipal” con 7 mil 529 millones de pesos, donde la mayoría del recurso es proveniente de participaciones y aportaciones (más de 5 mil millones) e inversión pública (más de 2 mil millones).

Luego viene la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUR) con más de 6 mil 647 millones de pesos, donde se destaca un recurso de más de 3 mil millones de pesos en inversión pública.

Después otra rubro virtual: “Deuda Pública”. Ahí se destinará un total de 5 mil 249 millones de pesos. Después el ISSSTESON con 5 mil 249 millones que se irán directo a la institución, y la Secretaría de Salud Pública con 4 mil 352 millones de los cuales 4 mil 288 millones son para la dependencia “Servicios de Salud” y 532 millones para el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Las que menos recibirán

En contra parte las dependencias con menos presupuesto serán: La Secretaría del Trabajo con 127 millones, luego la Contraloría del Estado con 175, el Ejecutivo del Estado con 277, la Oficialía Mayor con 304, la Secretaría de Desarrollo Social con 350, y la Secretaría de Economía con 376.

En cuanto a los Organismos Descentralizados (fuera de los Servicios Educativos, los Servicios de Salud, el Isssteson y el ISEA) el que mayor presupuesto tendrá es el Instituto Tecnológico de Sonora con más de 424 millones, seguido del Colegio de Bachilleres con 423 millones, el Fondo de Obras Sonora SI (FOSSI) con más de 390, la Comisión Estatal del Agua con 379, Cecytes con 329 y Conalep con 318.

Por otro lado el organismo con menos presupuesto es el Instituto de Innovación y Evaluación Educativa con un millón 671 mil pesos, luego el Fondo Estatal de Solidaridad con dos millones, el Sistema de Parques Industriales con dos millones 796 mil y el Consejo Estatal de ciencia y Tecnología con dos millones 901 mil.

Nuevo orden, nueva repartición

La dependencia con mayor variación presupuestal en comparación con el 2014 es la Secretaría de Hacienda, donde de tener un presupuesto de 10 mil 275 millones de pesos, bajó a mil 563 millones, es decir más de 8 mil 712 millones de pesos menos.

Lo anterior, el documento lo justifica con la recuperación de las dependencias virtuales de “Desarrollo Municipal” y “Deuda Pública” que en conjunto tienen un presupuesto de 13 mil 109 millones de pesos, cuando en el 2014 no tenían un solo peso presupuestado porque la anterior administración las desapareció y las metió a la Secretaría de Hacienda, haciendo más confuso su gasto.

Le sigue la Oficialía Mayor que de un presupuesto de 3 mil 138 millones, bajó a 304 millones, es decir 2 mil 833 millones menos, que justifican al eliminar de su competencia las “Erogaciones no sectorizables”, rubro que en 2015 se presupuestó más de 2 mil millones para “obra” sin especificar.

Después la SIDUR, la cual tiene 3 mil 337 millones de pesos más, al pasar de 3 mil 310 millones en el 2014, a 6 mil 647 millones; asegurando que es recurso para inversión pública en carreteras estatales.

Ahora la propuesta se encuentra dentro del Congreso del Estado donde los diputados deberán discutirlo y aprobarlo dentro de las comisiones unidas de Hacienda (primera y segunda) para luego bajarlo al pleno antes del 15 de diciembre.