Así viene el Presupuesto Sonora 2026: Más gasto y más deuda

El Gobierno de Sonora planea adquirir 5,400 millones de pesos en nueva deuda en 2026; educación y becas las áreas más consentidas; Salud y economía los más castigados
Por Gerardo Moreno Valenzuela
El Gobierno del Estado de Sonora planea recaudar y gastar el próximo 2026 más de 92 mil 571 millones de pesos, un incremento del 3.78%, donde viene contemplada la contratación de más deuda pública, incluyendo de largo plazo.
La propuesta de Presupuesto de Egresos del 2026 contempla aumentos para Educación y Cultura, Infraestructura y el Isssteson, pero castiga al recurso destinado al pago de Deuda, a la Secretaría de Salud y a organismos que apoyan a las empresas y competitividad de Sonora.
Como cada año, Primera Plana realizó un análisis del todo el Paquete Económico y aquí te presentamos los principales hallazgos.
Cargan más impuestos a Casinos y servicios de Protección Civil
Dentro de la Ley de Ingresos y Presupuesto de Ingresos para el 2026, el Estado planea recaudar 92 mil 571 millones de pesos, cifra se integra en un 86.92% por ingresos de la Administración Pública Centralizada, en su gran mayoría por recursos federales, y un 13.08% por ingresos de las entidades paraestatales.
De los recursos federales que llegarán a Sonora son: 61 mil 752 bajo el esquema de “Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal y Fondos Distintos de Aportaciones”, y 13 mil 393 millones de “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones y Pensiones y Jubilaciones”.
Y de ingresos propios del Estado, se planea recaudar 12 mil 15 millones de pesos: 8 mil 466 millones de impuestos, 3 mil 221 millones de derechos, 25 millones de productos, 301 millones de aprovechamientos y 10.8 millones del Programa Urbano Multifinalitario y del Catastro.
Entonces, para incrementar su recaudación, se propone aumentar los impuestos que se cobran a casinos y los premios que se ganan en ellos, aplicar una renovación de todas las licencias de alcoholes y poner a la renta los espacios comerciales de La Sauceda, pero, principalmente con contratación de deuda.
Dentro de la Ley de Ingresos detallan que en “Impuesto a las Erogaciones en Juegos con Apuestas, Sorteos o Concursos”, se espera recaudar 510 millones, un incremento del 20.9%, en comparación al 2025, esto justificado con: “se pretende desincentivar la participación excesiva en juegos con apuestas, sorteos o concursos, fomentando un uso más responsable del gasto de entretenimiento”.
Para esto reformarán el artículo 212- R, de la Ley de Hacienda, donde según la propia iniciativa de Modificaciones Fiscales, este impuesto ahora será del 15%, incluyendo pagos en efectivo o de manera electrónica, atacando así apuestas digitales y en aplicaciones.
Por otro lado, recaudarán 347.8 millones por “revalidación de licencias para venta de bebidas con contenido alcohólico”, lo cual representa un 4,336% más que este 2025, ya que aseguran que este año se implementó un cobro únicamente por adeudos anteriores y no renovaciones.
Se contempla un ingreso de 11.8 millones de pesos por servicios prestados por la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable, un 66.3% más que este 2025: “se propone adicionar los servicios y rentas de espacios para comercialización que se derivan del Bosque Urbano la Sauceda en la Ley de Hacienda del Estado de Sonora, a fin de que tenga armonía con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 5 del Código Fiscal del Estado…”
Además, se planea aumentar un 25% lo recaudado por revalidación de placas, un 20% por expedir placas nuevas y un 54% por servicios prestados por la Coordinación Estatal de Protección Civil.
Contratación de más deuda
La Ley ingresos detalla que en 2026 proyectan aumentar la deuda con 5,400 millones de pesos en nuevos financiamientos, al tiempo que reduce drásticamente los recursos para amortizar la carga ya existente.
El “Financiamiento Interno”, está desglosado en: 3,850 millones en créditos; 1,550 millones bajo el concepto de “diferimiento de pagos”, que es una herramienta financiera que permite adquirir un producto o servicio y pagarlo en el futuro.
Los créditos serán 1,500 millones de pesos de Deuda a Largo Plazo, mediante una sola disposición, y 2,350 millones de deuda a corto plazo, mediante cuatro procesos de contratación diferentes.
A pesar de esto, dentro del Presupuesto de Egresos 2026, se tiene contemplado gastar 7,334.8 millones en el capítulo de “Deuda Pública”, lo que representa una disminución del 21.9% en comparación a este 2025, más de dos mil millones de pesos menos.
“La asignación al capítulo de Deuda Pública se reduce a 7,335 millones, debido a menores montos destinados a amortización, intereses y adeudos de ejercicios anteriores, como resultado del refinanciamiento de dos créditos a largo plazo y de una proyección a la baja de las tasas de referencia”, dice el decreto del presupuesto de Egresos.
Según las estimaciones del propio Gobierno del Estado, la situación de la deuda pública para el 31 de diciembre del 2025 será de 27 mil 962 millones de pesos, de los cuales solo 372 son de los organismos para estatales y el esto es directa; y para el cierre del 2026 estarán en 28 mil 233 millones, de los cuáles casi 28 mil millones serán deuda directa.
¿Cómo gastará el Gobierno?
Dentro del Tomo I del Paquete Económico, “Exposición de Motivos e Iniciativa de Decreto del Presupuesto de Egresos 2026”, el Estado pide al Congreso que aprueben un gasto total de 92 mil 571.4 millones de pesos.
De los cuales el 75% corresponde a gasto del Poder Ejecutivo, 2.1% al Poder Judicial y el 0.5% al Legislativo, estos dos últimos aumentan marginalmente su presupuesto; mientras que el 8.5% es para los Organismos Autónomos y 13.8% a los municipios, quienes sí aumentan un 5% y 8%, respectivamente.
Por dependencias del estado las cinco que más presupuesto incrementan son: la Secretaría de Educación y Cultura con un 6.5% en comparación al 2025, SIDUR con el 32.8%, ISSSTESON un 8.6%, Seguridad con 8.3% y Sagarhpa un 12.6%
En el detalle, explican que la SEC, a pesar de ser la dependencia con el mayor presupuesto de todas, el 98% de sus recursos se destina a sus organismos, como servicios educativos, organismos académicos y el Instituto de Becas y Crédito.
Para la Sidur es un incremento de mil 351 millones de pesos, justificado en un 84% en el capítulo de inversión pública, donde se tiene contemplada la ejecución de 452 obras en los 72 municipios.
Al Isssteson le aumentará 865.2 millones para llegar a 10 mil 878.7 millones, incremento que se va en gran medida al pago de pensiones y jubilaciones, es decir, sigue costando caro a los sonorenses.
Y en Sagarhpa, se incrementarán 251.3 millones de pesos, justificado en el apoyo a unidades de riego y la ejecución de proyectos orientados a la remediación ambiental en la Región del Río Sonora.
“Rasuran” recursos a Salud y Economía
En contraparte, la propuesta contempla disminuir el presupuesto a un total de 11 dependencias, donde destaca la Secretaría de Salud que tendrá una reducción real de 819.6 millones de pesos, un 12.5% menos, justificado en la llegada de menores recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), porque el sistema depende directamente del IMSS-Bienestar.
También Turismo y Economía vienen con una asignación de cero pesos, ya que ahora se fusionaron en una nueva dependencia, que sumados sus presupuestos queda prácticamente igual, un incremento del 0.2%.
Donde, proporcionalmente, sí hay una reducción importante es las dependencias “Operadora de Proyectos Estratégicos del Estado de Sonora (impulsor)”, que tendrá 73.8% menos recursos, “ProSonora” con 58.5% menos presupuesto, y Telemax, que tendrá una reducción del 48.5% de su presupuesto.
Otras dependencias castigadas son el propio Ejecutivo Estatal con un 14% menos, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal Anticorrupción con 11.6%, la Financiera del Estado de Sonora (Fideson) con una caída del 6.2%, la Oficialía Mayor con una reducción del 4.3% y el Colegio de Sonora, a quien le quitaron más de 3.9 millones de pesos, una reducción del 3.8%.













