GeneralPrincipales

Atender al Sistema de Salud requiere trabajo en equipo

Dr. Andrés Castañeda, vocero del Colectivo “Cero Desabasto”.
Dr. Andrés Castañeda, vocero del Colectivo “Cero Desabasto”.

Por Rigo Gutiérrez E.

El Dr. Andrés Castañeda, coordinador de la organización nacional “Cero Desabasto”, hace un diagnóstico de las condiciones actuales del sistema de salud mexicano y disecciona las áreas a mejorar donde tendría que enfocarse el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum. La salud es de los temas más complejos, por eso los médicos recomiendan sensibilidad y saber escuchar.

“Cero Desabasto” nació hace cinco años como una iniciativa colectiva entre pacientes y personal de salud, ante la urgente realidad de la falta de medicamentos en nuestro país. Desde entonces, han documentado y presentado una dolorosa radiografía mostrando este abandono. Por ejemplo, revelaron que en 2021, hubo 24 millones de recetas no se surtieron a los enfermos. Este colectivo ha sumado cada vez más agrupaciones. Aquí la entrevista.

¿Qué expectativas tiene con el cambio de Gobierno que a partir del 1 de octubre encabezará Claudia Sheinbaum?

Creemos que hay buenas expectativas por varias razones, la primera es que al final durante la administración de Andrés Manuel López Obrador hubo mucha incertidumbre en términos de la propuesta del modelo de salud, muy incierto y se vio reflejado la cancelación de lo que fue el Seguro Popular por el INSABI que no tenía las reglas de operación ni claridad. Después, la llegada al final del sexenio del IMSS Bienestar y el Servicio Nacional de Salud Pública que empezó a tomar forma insisto hasta el final. Además se atraviesa la pandemia y esta curva de aprendizaje enorme, con decisiones tomadas sin análisis, como la desaparición del modelo de compras de medicamentos que generó muchos problemas.

Creemos que esta nueva administración, pues empieza digamos ya con una mayor claridad de la realidad del sistema de salud y que además suma a un equipo que tuvo oportunidad de aprender.

Creo que es algo bueno que se ha percibido y ojalá que así se mantenga y se concrete una apertura al resto de los actores a escuchar a los pacientes, a los profesionales de salud, a la academia, la industria y creemos que eso también es algo positivo.

¿Cuál considera que será el principal reto que enfrentará la próxima Presidenta?

En términos de salud, el reto más grande es que es un sistema profundamente desigual. Sin duda representa un reto en orden, está desigualmente financiado, hay una distribución desigual de las profesiones de salud está fragmentado en múltiples subsistemas.

Y esto viene de la mano de una enorme carga de enfermedades crónicas, es un problema heredado de muchos años que bueno supone un reto gigantesco, que implica no solamente cambios en los hospitales y las clínicas, sino que implica acciones mucho más integrales multidisciplinarias que trasciendan las puertas de los hospitales.

La otra es precisamente consolidar este nuevo IMSS Bienestar como organismo público descentralizado. Lograr la descentralización de los servicios que dan a las personas sin seguridad social, es un es un proceso que se echó a andar en esta administración, pero la que viene tendrá como reto que sí funcione, y a la par, es este Servicio Nacional de Salud Pública que es esta separación de funciones en donde ahora una institución independiente coordinada por la Secretaría de Salud será quien coordina en las acciones colectivas y esto es también nuevo es un proceso nuevo que también deberemos cómo funciona y que sea un retorno gigantesco porque pues tenemos un gran rezago en muchos temas tenemos una creciente carga de enfermedades infecciosas como VIH, tuberculosis, sífilis y además estas enfermedades crónicas no controladas como te decía la diabetes, la hipertensión, la obesidad.

También es un reto importante, la cobertura de vacunación, es de las más bajas que hemos tenido en los años recientes.

La reorganización del abasto de medicamentos e insumos esto es de los retos más grandes.

Es la primera mujer en llegar a la Presidencia de la República. ¿Cuál deberá ser su misión histórica?

Creo que es cerrar esta brecha que hay. Las mujeres son las principales usuarias de los servicios de salud, entonces en general, mejorar la calidad es importante, pero como te decía es un sistema muy desigual en muchos sentidos, en términos de financiamiento, en términos de calidad, y esta desigualdad, por supuesto que el factor de género es bien importante y tendrá que atender.

Finalmente imagine que la Presidenta se acerca a usted para pedirle un consejo… ¿qué le aconsejaría?

El consejo más importante que le podría hacer a alguien que tome las riendas en salud es que la salud forzosamente es un trabajo en equipo, que nadie puede solo. Entonces tiene que echar mano de todos los recursos, todas las voces, todos los corazones, para poder echar a andar un sistema de salud en un país tan complejo como el mexicano, que tiene grandes ventajas, que tiene grandes profesionales de salud, tenemos a un vecino del norte que nos da muchas ventajas en términos de tecnología, tenemos una población muy grande que nos permite negociar precios.

Tenemos que aprovechar todas estas ventajas y la mejor manera es haciendo equipo entre todos los actores, la academia, los pacientes, los profesionales de salud, la industria, porque solo así podremos lograr los resultados que se necesitan y por supuesto que el ver la salud como una inversión que trasciende a la salud en sí misma.