GeneralPrincipales

Aumentan desapariciones de menores en Sonora: FNG

La Fundación Nueva Generación presentó un informe anual donde presentan un panorama de todos los fenómenos que afectan a la niñez sonorense, que esperan sirva para hacer conciencia y tomar acciones

Por Gerardo Moreno Valenzuela

En el marco del mes de abril, donde se celebra el día del niño, se encontró que Sonora enfrenta un alarmante incremento en el reporte de menores de edad registrados como “desaparecidos”, aumentando hasta once veces del año 2023 al 2024, según el contenido del informe anual “Panorama de niñas, niños y adolescentes en Sonora”, de la fundación Nueva Generación Sonora.

Michelle Lucero Barrón, presidenta de la Fundación explicó que este informe contempla las cifras y estatus de un total 22 derechos que tienen las niñas y niños en Sonora y con él buscan tener un panorama de lo que enfrentan en Sonora y poder hacer programas para resolverlos.

Uno de ellos es el tema de la desaparición de niñas, niños y adolescentes, donde según datos oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y NO localizadas (RNPDNO), de la Comisión Nacional de Búsqueda, este fenómeno se disparó en 2024.

2024, año crítico en desapariciones 

“Hubo un incremento impresionante en el año pasado, en los últimos años se registraban 22 menores desaparecidos, 17 menores desaparecidos, pero en este último año hubo 258 menores desaparecidos, y cabe mencionar que el 67% continúa como desaparecido, 33% fue localizado, son cifras muy serias”.

Entre el 2015 y el 2024 se tiene un registro de 998 menores desaparecidos en Sonora, de los cuales 54.6% fueron mujeres. El pico más alto se tenía en el año 2017 donde se registraron 254 casos reportados, y posteriormente se mantenía un promedio de 28 casos al año, donde el mejor fue en 2021 con nueve casos y el mayor el 2020 con 58.

Para el 2024 se reportaron 258 niñas, niños y adolescentes desaparecidos, de los cuales 124 fueron mujeres, y además, el 67% todavía permanecen como desaparecidos, el resto si fueron localizados.

“La población menor de edad está en riesgo, que bueno que utilizamos las herramientas institucionales para reportar estos casos y que la autoridad está haciendo está haciendo lo que corresponde para identificarlos, pero no es suficiente, tenemos que poner especial atención en las situaciones de peligro que ponen en riesgo a nuestros hijos, nuestros sobrinos a cualquier menor de edad y que seamos atentos como hijos”.

Infancia entre sangre y pólvora

Michelle Lucero Barrón detalló que una de las principales problemáticas que encontraron en la niñez sonorense es el ambiente de violencia e inseguridad donde ahora están involucrados y que cada vez va en aumento.

“Por ejemplo, uno de cada cuatro adolescentes que están internos ahorita, están ahí por haber cometido algún delito relacionado con posesión de armas, de explosivos, cuando antes los delitos eran robos… la gravedad de los delitos está siendo algo serio que debemos voltear a ver. Los menores detractores, los macheteros que están en las calles, haciendo daño y vandalizando”.

En los últimos tres años un total de 126 menores fueron víctimas de homicidio doloso en Sonora, ya sea por “daño colateral” o porque fueron víctimas de violencia familiar.

“El homicidio doloso es una de las más graves de violencia, es cuando un menor ya a lo mejor por encontrarse en un ataque armado de algún familiar termina como una víctima indirecta, o también, siendo víctima de violencia familiar, de alguna lesión, de alguna riña, ya termina como una víctima de homicidio, esto lo vemos como un tema serio”.

Niños macheteros ¿por qué?

Uno de los ejemplos claros de este ambiente de violencia en que viven los menores en Sonora es la pandilla de jóvenes macheteros que se localizó en el norte de Hermosillo, quienes se grababan en video mientras cometía robos, asaltos y vandalismo, algo que Michelle Lucero calificó como muy lamentable.

“Es un caso muy lamentable, son noticias que nos duelen mucho y definitivamente están hablando de una ausencia de autoridad, no solo de institucionales sino de padres de familia, de maestros y de la sociedad, yo creo que cada vez vemos una de estas noticias es una respuesta de nuestro fallo como sociedad hacia ellos, porque deberían estar siendo protegidos, deberían estar en la escuela, por las tardes disfrutando de esparcimiento, siendo cuidados”.

Aclaró que este tema invita a involucrarnos más como sociedad en estos temas, ver cuáles son las actividades donde están participando los jóvenes, los adolescentes, los niños y niñas, quien los lleva a seguir malos pasos y un proyecto de vida perjudicial para su desarrollo.

“Nos está hablando a nosotros de esa negligencia como sociedad y abandono que están sintiendo por parte de nosotros e implica que se haga un esfuerzo en conjunto, por parte de las autoridades, pero también de padres y madres de familia”, maestros y sociedad en general, hay que interesarse más”.

Explicó que ahora se habla de estos temas, porque salieron en las noticias, hay videos circulando en redes sociales, pero debemos preguntarnos cuantos actos de este tipo hay y que no vemos, entonces debemos asumir la responsabilidad como sociedad.

Trabajo infantil y menores migrantes

Por otro lado, otras dos problemáticas que enfrentan las niñas y niños en Sonora están relacionadas con el tema de falta de atención clara a los menores migrantes que están llegando a Sonora y que no se tienen programas claros y específicos para ayudarles.

Tanto sólo en 2023 se registraron cuatro mil 160 niñas, niños y adolescentes migrantes en situación irregular en Sonora, una cifra que se considera récord y sin embargo las autoridades no dan atención al tema.

“vemos que esto es un tema serio y no hay tampoco un programa específico que atienda a la población menor de edad, los niños y niñas reciben atención a través de albergues que atienden asociaciones de la sociedad civil, que tienen el reconocimiento de nosotros, y hacen un esfuerzo comunitario que de verdad valoramos mucho… pero las condiciones deben mejorar.

Por otro lado, también está el tema del trabajo infantil que sigue vigente en Sonora y no se ha podido frenar, tan solo en 2023 se detectaron más de 70 mil 840 menores en están trabajando y lo problemático es que son en condiciones de peligro.

“Cabe aclarar no estamos hablando de un trabajo supervisado, cuidado, con buenas condiciones, sino de situación de riesgo que los ponen en peligro, a lo mejor de una deserción escolar o por estar en las calles pidiendo dinero, son situaciones donde debemos poner énfasis de hacer una política o un programa puntual para atender este tema”.

El llamado a tomar conciencia

Finalmente, Michelle Lucero realizó un llamado a la sociedad, precisamente a tomar conciencia, que el informe anual y los datos presentados sirvan y que sea útiles

“La intención es esta, comprender mejor este fenómeno, tener un diagnóstico puntual y tomar acciones, campañas preventivas, contenidos que puedan cambiar todos estos mensajes, la forma en que les hablamos, los valores y la formación que tenemos con ellos todos los días”.

Aclaró que informarnos todos los días de estos fenómenos que suceden y que afectan a la niñez puede generar una gran diferencia y como Fundación Nueva generación Sonora seguirán realizando sus publicaciones periódicas y lanzando campañas, pláticas y políticas para acercar esta información y buscar prevenir y concientizar.

Tanto el informe anual como las actividades de la fundación se encuentran en sus páginas oficiales de redes sociales donde están como Fundación Nueva Generación Sonora o @FNGSonora.